Nota del Editor: Este artículo es un proyecto de la clase Latino/Latina de la Universidad Estatal de San Francisco, impartido por Katynka Martinez.

Edwin Mus, un guatemalteco de 49 años de edad, ha sido un indigente de San Francisco por cerca de 6 años. Él y su perro ‘Cabezón’ deambulan por las calles 16 y Misión. Foto: Marisol Cabrera

“No hay suficiente espacio para todos”, dijo Edwin Mus, de 49 años, conocido por sus vecinos indigentes como ‘El Vampiro’.

Mus, originario de Guatemala, es un indigente que ha vivido en la Misión por más de ocho años, y que ha sobrevivido sin hogar seis de ellos.

Mus solía tener una familia y un trabajo, pero después de ser detenido por un DUI y, ante la incapacidad de pagar su fianza de $8,000, fue encarcelado. Su dinero y problemas personales llevaron a su esposa a abandonarlo.

Encontró en su perro Cabezón, un compañero leal a quien conoció mientras el perro estaba sentado tratando de ganar dinero por comida. Han estado juntos desde entonces. Pero encontrar un refugio ha resultado difícil debido a la alta demanda en los refugios y las restricciones que en ellos hay que prohíben la entrada de animales. Mus preferiría dormir en la calle que dejar a su perro a cambio de una cama caliente.

“No puedo estar sin el perro. Es lo único que tengo”, dijo Mus. “Él es el único que hace mi vida feliz. Él está apegado a mí y yo también estoy unido a él”.

Edwin Mus, un guatemalteco de 49 años de edad, ha sido un indigente de San Francisco por cerca de 6 años. Él y su perro ‘Cabezón’ deambulan por las calles 16 y Misión. Foto: Marisol Cabrera

El San Francisco Point-in-Time Homeless Count ha señalado que a pesar de los esfuerzos para resolver el problema de la indigencia, la población general indigente de la ciudad en realidad aumentó ligeramente entre 2005 (6,248) y 2015 (6,686). Y en San Francisco, los inmigrantes y las personas de color indigentes tienen menos acceso a la vivienda y los refugios.

La Sección 214 de la Ley de Vivienda y Desarrollo Comunitario de 1980 establece que sólo ciertas categorías de no ciudadanos son elegibles para recibir beneficios bajo los programas de vivienda. La Ley de Reconciliación de la Responsabilidad Personal y la Oportunidad de Trabajo de 1996 (PRWORA) también indica que las personas indocumentadas, a menos que sean “extranjeros calificados”, no son elegibles para beneficios públicos federales. Los inmigrantes han enfrentado extrema marginación con leyes que prohíben su elegibilidad para programas de vivienda.

PRWORA acuñó el término “extranjero calificado” para diferenciar a los no ciudadanos, quienes pueden recibir beneficios públicos federales de aquellos a quienes se les restringe.

La directora de servicios para indigentes del Centro de Salud Vecinal de la Misión, Laura Guzmán, ha sido una defensora de los inmigrantes indigentes en San Francisco por más de una década. Guzman ha servido como presidenta del único refugio que ofrece alojamiento a inmigrantes de habla hispana con acceso limitado a refugios o viviendas subsidiadas de otras organizaciones.

De acuerdo a Guzmán, las recientes proposiciones de San Francisco, la Q (que hizo que las tiendas en las aceras de la ciudad sean ilegales) y la R (que no fue aprobada, pero que habría creado una Unidad de Delincuencia de Vecindarios de SFPD para responder a crímenes de “calidad de vida”, entre ellos la indigencia) solo buscan satisfacer las necesidades de los ricos de la ciudad, y en última instancia, no resolver el problema de la ciudad indigente.

“Los vecinos que están presionando por algunas de estas iniciativas son las mismas personas que no le permitirán construir vivienda o refugio”, dijo Guzmán.

Hay alrededor de 900 personas que actualmente viven en campamentos para los que no hay camas en refugio según Guzmán.

Mus explicó cómo él y un par de amigos vinieron a vivir en una carpa en la Misión este año cerca de la calle 15, y cómo la policía los obligó a salir de su tienda de campaña.

“Llegaron a las 5:30 de la mañana y lanzaron todo”, dijo Mus. Nos quitaron todo. Tiraron todos nuestros platos y ropa a la basura. Eso me lastimó más”.

Paul Boden, director ejecutivo de Western Regional Advocacy Project (WRAP), argumenta que el sistema de leyes que abarca a los inmigrantes sin hogar y las minorías están estructurados para criminalizar a las personas que encajan en ambas categorías. Está de acuerdo en que el sistema no puede resolver la falta de vivienda a través de la eliminación de tiendas de campaña.

Boden piensa que estas leyes están diseñadas para hacer que los residentes crean que con el tiempo, la falta de vivienda ya no será un problema porque ya no podrán verlo.

“No se puede discutir respecto a la falta de vivienda sin abordar el tema de racismo, criminalización y clase”, dijo Boden. “Es esta pretensión liberal de que el ‘neoliberalismo promueve tanto’. Es: ‘Vamos a hacer desaparecer a la persona que ves hoy y una vez que esa persona haya desaparecido, tú [la comunidad] va a pensar que arreglamos el problema’”.

El informe ‘Sin Vivienda’ de WRAP, presentado por Boden, encontró que la autoridad presupuestaria del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) se redujo en un 77 por ciento de 1978 a 1983. Desde 1983 se ha producido un aumento significativo de las leyes criminales de la falta de vivienda en California. Los principales ‘delitos’ en los que incurren los indigentes es por estar durmiendo, sentados, acostados y merodeando.

A pesar de sus dificultades, Mus sigue buscando la forma de abastecerse de una vida mejor para sí mismo y su perro de compañía.

“Estoy luchando para seguir adelante. Siempre estoy trabajando en cualquier lugar. “Gracias a Dios ahora mismo no me falta mucho, sólo un techo sobre mi cabeza para las noches frías”.