Jóvenes estudiantes marcharon frente al Centro Educativo Misión, una escuela primaria y secundaria, con pancartas para protestar contra los recortes presupuestarios propuestos en San Francisco, California, el 18 de marzo de 2025. Foto: Pablo Unzueta para El Tecolote/CatchLight Local

Con un micrófono en una mano y un gran cartel en la otra, Isabella, alumna de tercer grado, encabezó una serie de consignas durante una protesta frente al Centro Educativo de la Misión (MEC, por sus siglas en inglés), una escuela en San Francisco que apoya a inmigrantes hispanohablantes de recién llegada al país.

“Quiero una carrera para mantener a mi familia”, dijo con valentía a la joven multitud de manifestantes. “No entiendo por qué nos están quitando la educación”.

A su alrededor, decenas de compañeras y compañeros, algunos de tan solo cinco años, la ovacionaban mientras sostenían carteles con leyendas como: “Queremos a nuestros trabajadores sociales” y “Nadie nos preguntó por nuestra escuela”.

Jóvenes estudiantes se manifestaron frente al Centro Educativo Misión, una escuela primaria y secundaria. El 18 de marzo de 2025, portando pancartas, protestaron contra los recortes presupuestarios propuestos, en San Francisco, California. Foto: Pablo Unzueta para El Tecolote/CatchLight Local

Más de cincuenta estudiantes y decenas de padres y madres de familia, personal docente, exalumnos y vecinos se congregaron frente al MEC el martes por la tarde para protestar contra los recortes presupuestales propuestos por el Distrito Escolar Unificado de San Francisco (SFUSD, también por sus siglas en inglés).

El MEC, ubicado en el barrio Noe Valley, es una de las muchas escuelas públicas de la ciudad que soportan la mayor parte del importante déficit presupuestario del SFUSD y de los planes del distrito para abordarlo mediante recortes de personal. Su presupuesto final no será aprobado por el distrito hasta finales de junio, pero ya ha enviado avisos preliminares de despido.

Con los recortes propuestos por el SFUSD, el programa para recién llegados del MEC podría perder a uno de sus tres docentes, a su enfermera de planta y acceso a tiempo completo a quien haga la labor de trabajo social durante el próximo año escolar. Madres y padres de familia afirman que la escuela también les ha informado que el número de aulas del programa para recién llegados se reducirá a la mitad, de cuatro a dos.

MEC ha existido desde 1972, y apoya a estudiantes inmigrantes recién llegados que hablen español. Foto: Pablo Unzueta para El Tecolote/CatchLight Local

Familias temen perder un recurso vital

Ante la inminente llegada de recortes, la preocupación de madres y padres de familia por el futuro de la escuela aumenta. El MEC atiende a estudiantes de recién llegada desde preescolar hasta quinto grado, ayudándoles a mejorar sus habilidades de inglés y, al mismo tiempo, brindando a las familias recursos para desenvolverse en la vida urbana. Después de un año, las y los estudiantes se transfieren a una escuela pública general.

“Estamos en una ciudad santuario, y se supone que deben ayudar a todos los inmigrantes. Así que, para nosotros, esto es como perder una fuente de apoyo”, dijo Yennifer B., una madre colombiana con tres hijos inscritos en el MEC. “Necesitamos aún más docentes, porque sentimos que son muy pocos para la cantidad de estudiantes que tenemos”.

Este año escolar, dicho centro escolar está a plena capacidad, atendiendo a 98 estudiantes.

Yennifer comentó que las familias se enteraron de los recortes propuestos a finales de febrero, durante una reunión con el director de la escuela. Indignadas, organizaron una protesta durante la reunión de la Junta de Educación del SFUSD el 11 de marzo, donde estudiantes del MEC se unieron a otras docenas de toda la ciudad para expresar su oposición a los despidos propuestos.

Yennifer B. se unió a la protesta junto con tres de sus hijos que estudian en MEC. Foto: Pablo Unzueta para El Tecolote/CatchLight Local

Durante la reunión, un grupo de docentes de dicho centro escolar entregó una carta a la superintendente Maria Su, en la que expresaban su preocupación por cómo los recortes podrían afectar la capacidad de la escuela para apoyar a la numerosa población de recién llegados de San Francisco. Le extendieron una invitación a visitar la escuela y hablar con el personal.

La directora ejecutiva del SFUSD, Laura Dudnick, declaró a El Tecolote que el distrito mantiene su firme compromiso con la atención a sus estudiantes de recién llegada.

Señaló que las familias hispanohablantes recién llegadas tienen la opción de inscribirse en el MEC u otras escuelas primarias con programas de educación general y lectoescritura bilingüe, algunas de las cuales actualmente atienden a más estudiantes recién llegados que MEC.

Estudiantes portaron pancartas frente al Centro Educativo Misión, una escuela primaria y secundaria, en protesta contra los recortes presupuestarios propuestos en San Francisco, California, el 18 de marzo de 2025. Foto: Pablo Unzueta para El Tecolote/CatchLight Local

Según las proyecciones del SFUSD, se espera que solo 18 estudiantes se registren en los grados de primaria del MEC el próximo año. Mientras tanto, el distrito está ampliando el programa de Kínder de Transición (TK) de dicho centro añadiendo dos aulas y dos maestros, como parte de sus esfuerzos para cumplir con los requisitos de la ley estatal. El TK es un programa de educación general y no está diseñado específicamente para inmigrantes recién llegados.

Las familias inmigrantes del MEC expresan su preocupación por la posibilidad de que los recortes al programa para personas recién llegadas eliminen un espacio que ha apoyado a generaciones de estudiantes inmigrantes, especialmente dado el clima político actual del país.

“Todo se va a poner más difícil para los docentes, y sobre todo para los estudiantes”, dijo Clelia Rodríguez, quien acudió a la protesta para apoyar a los antiguos profesores de su hija. “Esta fue la primera escuela de mi hija… y aprendió muchísimo, hizo muchísimos amigos. Fue muy difícil para ella irse”.

Estudiantes portaron pancartas frente al Centro Educativo Misión, una escuela primaria y secundaria, en protesta contra los recortes presupuestarios propuestos en San Francisco, California, el 18 de marzo de 2025. Foto: Pablo Unzueta para El Tecolote/CatchLight Local

Muchas madres y padres de familia dijeron que el MEC también ayuda a las familias a desenvolverse en la vida fuera del aula. Maribel O., una madre inmigrante mexicana que vive en un albergue temporal de la ciudad, comentó que la escuela permite a su familia usar la cocina para preparar comidas. Yennifer comentó que la trabajadora social de MEC le enseñó a usar el transporte público de la ciudad y la ayudó a obtener su primera tarjeta Clipper.

“Estábamos solos aquí, pero [esta escuela] nos dio un refugio”, dijo Melissa, una inmigrante peruana recién llegada. Su hija Arlet, de 9 años, lleva más de un año en el MEC. “Nos brindaron una atención tan profunda que ni siquiera podíamos imaginar”.

En la protesta, las y los docentes expresaron su deseo de que el distrito escolar otorgue a MEC una sede más amplia para garantizar que la escuela sea accesible para más inmigrantes recién llegados, en lugar de reducir su capacidad.

«Queremos que este programa continúe; la comunidad lo merece y lo necesita», declaró un docente a la multitud el martes. «Tenemos muchos estudiantes que necesitan este programa, muchos estudiantes inmigrantes que vienen aquí y están listos para aprender. Estamos listos».

Estudiantes y profesores portaron pancartas frente al Centro Educativo Misión, una escuela primaria y secundaria, en protesta contra los recortes presupuestarios propuestos en San Francisco, California, el 18 de marzo de 2025. Foto: Pablo Unzueta para El Tecolote/CatchLight Local
Jóvenes estudiantes marcharon frente al Centro Educativo Misión, una escuela primaria y secundaria, con pancartas para protestar contra los recortes presupuestarios propuestos en San Francisco, California, el 18 de marzo de 2025. Foto: Pablo Unzueta para El Tecolote/CatchLight Local