Las comunidades latinas son fundamentales para el futuro de San Francisco, y viceversa. Las políticas de los distritos y de toda la ciudad afectan desproporcionadamente a los residentes latinos vulnerables y de clase trabajadora, desde los que trabajan en la ciudad, hasta quienes se enfrentan a la falta de vivienda.
A continuación, se incluye un desglose de las comunidades clave:
Vivir en San Francisco
A pesar de que solo representan el 15% de la población de la ciudad, la comunidad latina es pieza clave en la comunidad de la Misión (Distrito 9), de Bayview (Distrito 10) y de Excélsior (Distrito 11), donde comprenden el 26.2%, el 14.5% y el 21.1% respectivamente, de la población residencial, según el mapa de redistribución de distritos de la ciudad de 2022.
Con todo y esta presencia en dichos vecindarios, la comunidad latina de clase trabajadora continúa enfrentándose al desplazamiento debido al aumento de los costos de vida y los proyectos de desarrollo gentrificadores. Dicho desplazamiento, que comenzó con el auge de las empresas puntocom, en la década de 1990 en la Misión, ahora se está extendiendo al Excélsior.
Trabajar en San Francisco
Más allá de los datos residenciales, las latinas y los latinos están sobrerrepresentados en los sectores de servicios, construcción y trabajo temporal de bajos salarios, así como en economías laborales informales como la venta ambulante.
A fines de noviembre, la supervisora del Distrito 9, Hilary Ronen, emitió una prohibición de 90 días a la venta ambulante para combatir la venta ilegal de bienes robados en la calle Misión. Casi 140 vendedores ambulantes autorizados, en su mayoría familias latinas de clase trabajadora, perdieron una fuente de ingresos fundamental, lo que llevó a algunos a experimentar la falta de vivienda.
La falta de vivienda en San Francisco
Según el último recuento del reporte Point-in-Time (PIT), el 34% de las personas sin hogar en San Francisco se identificaron como hispanas o latinas, frente al 30% en 2022. El número de personas albergadas también aumentó considerablemente, con el 52% de la población hispana o latina sin hogar en albergues, en comparación con el 36% del año anterior.
Este aumento se debe a la pérdida de empleo y a la afluencia de familias migrantes, según los funcionarios de la ciudad. Con camas de albergue limitadas o viviendas de transición disponibles, el 90% de las familias sin hogar se quedan durmiendo en vehículos, mientras que otras, especialmente las recién llegadas de países latinoamericanos, se ven obligadas a vivir en las calles o a ser divididas para ingresar en albergues.
Como lo destaca la cobertura permanente de El Tecolote sobre las comunidades latinas residentes de casas rodantes, la cantidad de personas que viven en vehículos ha aumentado un 37% desde 2022, y casi 1500 personas dependen de los vehículos para refugiarse. El número de familias sin hogar, en particular las que viven en vehículos, también ha aumentado drásticamente: un 98%, lo que eleva el total a 130 familias.
Para todas estas comunidades latinas, las próximas elecciones de noviembre serán de gran importancia. Así respondieron a esta pregunta los candidatos que se postulan para el cargo en noviembre:
¿Por qué la comunidad latinx habría de apoyarle?
JULIAN BERMUDEZ
Creo que la comunidad latina debería apoyarme principalmente por la representación: la representación real de alguien que creció en esta comunidad. Fui a la escuela en la calle de abajo, en la Saint Peter y Archbishop Riordan. He sido parte de esta comunidad toda mi vida. Los niños a menudo me preguntan: “¿Qué sentido tiene ir a la escuela si siempre viene alguien más grande y mejor y te quita lo que sientes que es tuyo?” Y les digo que hay que luchar por ello. Hay que ser visible y hacer lo que uno quiera. Incluso si fallas, al menos sabes que lo intentaste. No pasarás tu vida preguntándote “qué hubiera pasado si…” o pensando en lo que podrías haber hecho. Pase lo que pase en esta campaña, sé que no tendré ningún “qué hubiera pasado si…” porque di lo mejor de mí para hacer algo por mi comunidad.
H. BROWN
Soy un visionario que trabaja duro. Paso una o dos horas al día con mi perro, recogiendo basura, vidrio y cualquier otra cosa que haya en la calle, intentando mantenerme humilde, pero no puedo evitarlo, soy brillante. Lo sé todo: desde el tejado hasta las alcantarillas que hay debajo, desde la estrategia militar hasta la medicina. Soy el mejor representante que se pueda pedir. Pero, sinceramente, no voten por mí, todavía lo estoy descifrando todo. Estoy analizando a los demás candidatos, tachándolos a diestro y siniestro. Pero me tomo en serio esta campaña y agradezco su voto.
TREVOR CHANDLER
La razón por la que mi mensaje está resonando en la comunidad latina es porque estoy abordando lo que todo el mundo está pensando: la seguridad. La primera reunión a la que asistí fue en la Iglesia Presbiteriana, donde tres cuartas partes de los asistentes eran hispanohablantes monolingües. Me dijeron que ya no se sienten seguros, especialmente cuando vuelven a casa tarde por la noche del trabajo. Soy el único candidato que hace de la seguridad una prioridad en esta campaña. La comunidad latina está centrada en garantizar que tengamos un departamento de policía responsable, receptivo y con personal completo. Aunque puede que no me parezca a ellos, como me han dicho mientras tocaba puertas en las calles 24, Misión y Valencia, aprecian que piense como ellos, y eso es lo que importa.
JACKIE FIELDER
Soy la hija orgullosa de una madre latina soltera y trabajadora que me crió con su salario de secretaria, y la nieta orgullosa de abuelos nativos americanos y mexicanos. He luchado contra los bancos de Wall Street que invierten en prisiones privadas, centros de detención y oleoductos. A los 25 años, impartía la clase de “Raza, mujeres y clase” en la SF State. En 2020, desafié al político más respaldado por el sector inmobiliario en California, y ahora estoy luchando contra las mismas fuerzas (la codicia y la apatía) que han llevado al desplazamiento, la criminalización y el abandono de los miembros más vulnerables de nuestra comunidad. Mi madre me enseñó a defender a los que tienen poco poder, y sigo siendo una política que no se compra ni se vende.
JAIME GUTIERREZ
La comunidad latina debería apoyarme porque soy parte de ella. Nací en ella. Soy un nativo de San Francisco que creció yendo a la iglesia aquí. Mi primer idioma fue el español y aprendí inglés en la escuela. Conozco bien a esta comunidad. Tengo muchas amistades que han vivido aquí durante generaciones y yo soy uno de ellos.
ROBERTO HERNANDEZ
Nací y crecí en el Distrito 9, y he pasado toda mi vida aquí. César Chávez y Dolores Huerta me capacitaron a una edad muy temprana y, desde entonces, me he dedicado a organizarme en pos de la justicia social y los servicios para nuestra comunidad latina.
STEPHEN TORRES
No espero recibir el apoyo automático solo por ser miembro de la comunidad latina. Sé que ese apoyo hay que ganárselo. Por eso estoy ahí, tocando puertas y hablando con gente del barrio y de todo el distrito. Espero ganarme su confianza y apoyo.
MICHEAL PETRELIS
Se abstuvo de ser entrevistado.