Los rumores sobre la presencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en San Francisco han provocado pánico, mientras defensores advierten que algunas familias inmigrantes pudieran estar evitando asistir al trabajo o la escuela por temor, incluso cuando en realidad no se está aplicando ninguna medida de control.
El miedo alcanzó su punto máximo apenas unos días después de la investidura presidencial de Donald Trump, cuando un estudiante de secundaria en Visitacion Valley informó que un oficial federal le pidió su identificación mientras viajaba en Muni. El superintendente del Distrito Escolar Unificado de San Francisco alertó a las familias sobre el informe no verificado antes de que se confirmara su falsedad, lo que alimentó la preocupación generalizada.
Los funcionarios, incluidos el alcalde, la agencia Muni y ICE, tardaron casi 24 horas en desacreditar el rumor. Sin embargo, para entonces, el daño ya estaba hecho: el rumor se propagó rápidamente a través de las redes sociales, lo que acrecentó la ansiedad en las comunidades inmigrantes.
«Creo que [este] ejemplo es una especie de ensayo de cómo será esto en los próximos meses y años», dijo la supervisora del Distrito 9, Jackie Fielder. “Tiene que haber alguna manera de acallar los rumores”.
¿Una nueva perspectiva sobre los avistamientos de ICE?
Desde que se desmintió el rumor, se han reportado múltiples avistamientos de ICE en San Francisco, la mayoría relacionados con arrestos selectivos. Pero rastrear un aumento claro de su presencia es difícil, ya que dicha agencia no divulga públicamente los datos de aplicación de la ley.
“Lo que estamos viendo ahora en términos de aplicación de la ley ha estado sucediendo durante un tiempo. Esto no es nuevo”, dijo Luis Angel Reyes Savalza, abogado de la Oficina del Defensor Público de San Francisco.
Enfatizó que se espera que las operaciones de ICE se intensifiquen, pero que el pánico sirve a la agenda de Trump: “[La aplicación de la ley de ICE] aumentará; no podemos ignorar eso. Pero tampoco queremos difundir el tipo de miedo que esta administración quiere sembrar en nuestras comunidades: la parálisis constante”.
Cómo verificar los avistamientos de ICE en San Francisco
Las falsas alarmas no solo causan ansiedad, sino que también alteran la vida de las personas.
“No comparta [avistamientos de ICE] que no sepa que han sido confirmados y verificados”, dijo Reyes Savalza. “Compartir algo así puede hacer que las personas falten a la escuela, al trabajo o al hospital, incluso cuando no hay una amenaza real”.
Funcionarios públicos dicen que la mejor manera de informar posibles avistamientos de ICE es llamando a la Red de Respuesta Rápida de San Francisco (SFRRN) al (415) 200-1548. Esta línea directa, que funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana, rastrea y verifica la actividad de ICE, con el objetivo de referir a las personas afectadas con asistencia legal.
La red, compuesta por grupos de derechos de las personas inmigrantes y voluntarias de la comunidad, envía observadores para verificar los informes, recopilar declaraciones de testigos y documentar los incidentes.
Para ayudar a estas personas defensoras a responder rápidamente, Reyes Savalza alienta a las y los residentes a proporcionar la mayor cantidad posible de información verificada, incluidos videos o fotos, ubicaciones exactas y detalles personales de las personas detenidas.
Cómo navegar los avistamientos de ICE en las redes sociales
Si bien la línea directa de la SFRRN funciona para verificar o desacreditar los rumores de la presencia de ICE, solo algunos informes confirmados se publican en la cuenta de Instagram de Mission Action (@missionactionsf), un socio clave en la red.
Sin embargo, muchas personas aún no saben que existe la línea directa, lo que lleva a algunas a depender y confiar únicamente en lo que promueven las redes sociales. “Por lo que sabemos, [la línea directa] es el número de los funcionarios de inmigración, literalmente para decirle a la gente a dónde ir. No lo sabemos”, dijo Cutberto Ramírez, quien administra la cuenta de Instagram @hella.paisa.
Tal dependencia ha ejercido presión sobre ciertos integrantes de la comunidad, especialmente aquellos con muchos seguidores, que están tratando de equilibrar la difusión rápida de la información sin propagar el temor: “Muchas personas me han contactado debido a mi página, diciendo: ‘He visto esto y he escuchado esto’”, dijo Ramírez. “Es como caminar por esta delgada línea de lo que puedo hacer y lo que no debería hacer”.
Para Jesús Coba, cofundador de Frisco Copwatch y la persona detrás de la cuenta de Instagram @frisco_lens, el incidente de Muni fue una llamada de atención. “No publiqué nada al respecto hasta que el SFUSD envió la carta”, dijo, y ahora insta tanto a sus seguidores como a funcionarios públicos a no difundir rumores de ICE a menos que tengan pruebas más contundentes, como fotos, videos, fecha y hora.
“No es propaganda. Es la verdad”, dijo.
Uno de esos videos tuvo lugar el 26 de enero en Tenderloin. Rashan Jones Jr., un residente local, filmó a ICE deteniendo a un hombre y publicó el material en su cuenta de Instagram. Desde allí, se extendió a la cuenta de Coba, donde se volvió viral.
“Veo a ICE deteniendo a un hombre. No conozco los detalles. No sé por qué. Y, francamente, eso no es asunto mío”, dijo. “Pero la gente debería saber que ICE está en nuestras comunidades, en nuestra llamada ciudad santuario, arrestando gente”.
Sin embargo, aunque las personas líderes comunitarias están de acuerdo en que documentar a ICE es crucial, enfatizan que la verificación debe ser lo primero: “A menudo, los videos que se comparten no tienen una marca de tiempo sobre cuándo o dónde sucedió, o si ICE todavía está allí”, dijo Reyes Savalza. “Verificar estas cosas es realmente importante. El primer paso no es decir: ‘No compartas’, es compartir de manera responsable”.
Conocer sus derechos: la defensa más fuerte contra ICE
A medida que se difunde la desinformación, las personas defensoras hacen hincapié en que el conocimiento es la herramienta más poderosa contra la aplicación de la ley por parte de ICE.
Reyes Savalza señaló un incidente reciente en el lugar de trabajo en el que agentes de ICE vestidos de civil intentaron entrar en varios edificios de oficinas del centro de la ciudad, pero la seguridad los rechazó por no tener órdenes judiciales, según el sindicato SEIU Local 87. “Mantuvieron a ICE fuera, así de simple. No tenían una orden judicial, así que no los dejaron entrar. Y así es exactamente como debería funcionar”, dijo.
A pesar del impulso de Trump para aumentar las deportaciones, ICE todavía está sujeto a límites legales. A partir de ahora, no pueden ingresar a hogares, escuelas, hospitales o lugares de trabajo sin una orden judicial firmada por un juez.
Pero muchas personas no lo saben, lo que las hace más vulnerables a la intimidación.
“ICE se basa en el temor. Se presentan sin previo aviso, muestran documentación que parece oficial y presionan a las personas para que abran las puertas y respondan preguntas. Pero la verdad es la siguiente: si no les abres la puerta, si no les hablas, ICE no tiene un caso”, dijo Reyes Savalza.
Por eso es fundamental conocer sus derechos. Muchas organizaciones locales ofrecen capacitación gratuita para enseñar a las personas inmigrantes cómo responder si ICE los aborda.
“Cuando la comunidad conoce sus derechos, no la pueden atacar tan fácilmente, dijo Reyes. Por eso tenemos que educar a la gente —no solamente reaccionar, sino prepararse, organizarse y empoderarse”.