Nota del editor: esta entrevista con la olímpica colombiana de fútbol nacida en los EEUU y ahora emprendedora, Melissa Ortiz, ha sido extraída de un episodio de mayo de Radio Teco, el podcast de El Tecolote. Por razones de espacio, ha sido condensada. Para escuchar el episodio en su totalidad, visite eltecolote.org/content/en/radio-teco, o desde cualquier plataforma desde la cual escuche sus podcasts.

ET: ¿De dónde eres y de dónde es tu familia?

Nací y crecí en West Palm Beach, FL, y mis padres son de Colombia. Mi mamá es de Bogotá. Mi papá es de Cali. Tengo dos hermanos mayores y fuimos criados en un hogar muy colombiano al sur de Florida. Mis padres, en realidad, emigraron por separado, con sus familias, hace más de 40 años a Queens, Nueva York, donde se conocieron. Y luego se casaron y vivieron aquí.

Después de batallar, se mudaron al sur de Florida. Y ahí es donde nacimos y crecimos. Es un gran lugar para crecer. Amo el sur de Florida. Amo West Palm Beach. West Palm Beach hace 30 años no era lo que es hoy, por supuesto. Eso es un poco sobre mí y también viví en Colombia.

ET: Estoy seguro de que el fútbol fue una parte muy importante de tu vida mientras crecías. ¿Cómo te iniciaste en el deporte?

Sí, el fútbol, ​​como dijiste, es una parte muy importante en nuestro hogar, pero también es parte de nuestra cultura, como en muchos países del mundo. Para mí, fue principalmente mi mamá quien quiso meterme a hacer de todo de niña. Y a mis dos hermanos mayores les encantaba el fútbol. Siempre jugaron al fútbol y también a otros deportes, pero creo que solo por nuestra cultura y ya sabes, ver los partidos de la Copa del Mundo cuando éramos pequeños y ver a Colombia, el equipo masculino cuando competían. Creo que realmente nos hizo perfeccionar el deporte. Soy una niña loca, necesito correr y jugar. Así que sí, así es como me metí en el fútbol. Mis hermanos realmente me empujaron. Siempre fui la única chica del barrio o de la comunidad. Y creo que realmente sobresalí cuando era pequeña. Jugué el año o dos años en todos los niveles del club. Me encantó, me encantó cada momento. Y no solo jugando, sino que creo que mis hermanos realmente me enseñaron a ser como fanática del fútbol.

ET: Para ti, al ser convocada a la Selección Nacional de Colombia y jugar en Colombia, ¿tuviste alguno de esos problemas en los que la gente decía que no, que no puedes jugar, que no eres lo suficientemente colombiana?

Melissa Ortiz. Photo: Sebastian Ramirez

Nunca fue, ‘no puedes jugar porque no eres lo suficientemente colombiana’, porque quiero decir, es evidente que si no creces en el campo, no vas a tener la misma jerga y acentos. El inglés es mi primer idioma, el español mi segundo idioma. Mi español es genial, como si pudiera tener una conversación completa, pero si voy a Colombia y estoy en un taxi, sabrán de inmediato que no nací ni me crié aquí. Así que no es que tenga un acento súper gringo, pero sí, es notable. Y me tomó mucho tiempo aceptarlo porque solía estar muy avergonzada. Es una gran cosa tener, no importa qué tan bien o mal puedas hablarlo, siempre y cuando puedas hablarlo, en sí es algo hermoso. Así que lo poseo. Pero con la selección nacional, nunca fue así. Sabían como yo era, había algunos de nosotros que veníamos de los EEUU para jugar en Colombia en la selección nacional y no me identificaban como “La Gringa” aunque tengo un acento diferente al de ellos. Estoy muy comprometida con la cultura colombiana. Así que desde el principio, yo era la que bailaba en los vestidores y cantaba todas estas canciones colombianas. A veces los tomaba por sorpresa, decían, ¿cómo sabe ella esto? Siento que me aceptaron. No quiero decir que fue desde el principio porque tienes que, obviamente, demostrar tu valía como persona y como jugadora. Pero creo que después de un rato, fui bien aceptada.

ET: Representaste a Colombia en los Juegos Olímpicos de Verano de 2012. ¿Cómo fue ese momento para ti?

Fue el mejor momento de mi vida. Es un sentimiento, y obviamente es una pregunta frecuente, al igual que muchos jugadores. Es solo un sentimiento de puro orgullo, emociones y honor. Estás orgullosa de ti misma, por llegar a ese momento. Sabes que te ganaste el lugar para representar a tu país. Recuerdo la primera vez que escuché el himno nacional. La primera vez que entré en el vestidor y vi mi camiseta, con el nombre en ella, fue la primera vez que pensé «vaya, estoy viviendo esto».

Y luego, de repente, tu mente vuelve a la historia. Estás pensando en tus padres y su historia de migración. Estás pensando en tus abuelos. Así que para mí fue uno de los momentos más locos y sublimes de mi vida. Y poder cantar el himno nacional y marcar un gol y todas estas cosas, obviamente fue un sueño hecho realidad para mí, pero también un momento para mi familia.

ET: Históricamente, las mujeres han luchado por la igualdad de remuneración en comparación con los deportes masculinos. ¿Cómo te fue en Colombia en esa situación?

Sí, no fue la mejor. Para nada. Quiero decir, cuando llegué por primera vez a Colombia en 2009… las diferencias eran astronómicas. El hecho de tener que pagar mis propios vuelos muchas veces. Es que no es justo. Sigue siendo injusto. La paga es tan mala, que es una de las razones por las que no quería seguir jugando porque sabía que no era algo sostenible para mí. Entre otras cosas como lesiones y mi cuerpo estaba recibiendo un golpe. Tienes que sopesar, ¿realmente vale la pena y también monetariamente? Y sí, la pasión lo vale y tu orgullo lo vale. Pero llega un momento en tu vida en el que empiezas a valorar quién eres y te valoras a ti misma. Y la forma en que es el fútbol femenino en Colombia y en Sudamérica, no valoran a las mujeres. Y no quiero decir solo en el fútbol, también en muchos sectores no valoran lo suficiente a la mujer.