Padres y madres de familia se preguntan qué es lo mejor para compartir con sus hijos e hijas, mientras que otros se sienten demasiado abrumados como para saber por dónde empezar. Ilustración: creada en Canva

¿Cuánto deberíamos contarles a las niñas y los niños sobre lo que está pasando en este momento? Quiero que mi hijo de 6 años esté preparado para cualquier cambio que el gobierno en turno pueda traer para nuestra familia, pero tampoco quiero que se sienta abrumado o forzado a crecer demasiado rápido. ¿Cómo puedo encontrar ese equilibrio?

—Fátima 


Querida Fátima,  

Gracias por tu pregunta. Es realmente importante, y sé que no eres la única que se siente así. Muchas personas cuidadoras se preguntan qué es lo mejor para compartir con sus hijos e hijas, mientras que otras se sienten demasiado abrumadas como para saber por dónde empezar.  

Read in English.

Entiendo que quieres que tu hijo esté al tanto de lo que está pasando, pero también no quieres asustarlo ni darle información para la que aún no está preparado. Encontrar ese equilibrio puede ser difícil, especialmente en tiempos como estos, cuando hay tanta incertidumbre.

¿Qué deberían de saber las ninas y los niños?

Según la Kids Mental Health Foundation, hablar con las niñas y los niños sobre política les ayuda a convertirse en ciudadanos informados y comprometidos. Esto es especialmente importante en este momento, cuando vemos esfuerzos por desmantelar la educación inclusiva y restringir libertades en escuelas y lugares de trabajo.  

Dicho esto, lo que les compartimos siempre debe ser apropiado para su edad y guiado por lo que realmente les sea útil saber:  

  • Para las y los pequeños (en etapa preescolar y primeros años de primaria): manténlo simple. Introduce ideas básicas como qué hace un gobierno, cómo se crean las leyes y cómo las personas trabajan juntas para generar cambios.  
  • Para adolescentes y jóvenes de secundaria: es un buen momento para ayudarles a explorar sus valores, comprender su poder como futuros electores y desarrollar habilidades de pensamiento crítico aprendiendo a identificar fuentes de información confiables.

Dado que las niñas y los niños escucharán sobre estos temas de una forma u otra, es importante que lo hagan de alguien en quien confíen: tú.  

Cómo adobar los temas difíciles  

Si tu hijo o hija hace preguntas, valida su curiosidad y sus emociones. Podrías empezar preguntándole:  

  • “¿Qué has escuchado?”
  • “¿Cómo te hace sentir eso?”

Esto te ayudará a identificar su nivel de comprensión. No es necesario compartir cada detalle inquietante, pero sí puedes hablar sobre los valores de tu familia, como la justicia, la resiliencia y el cuidado de las demás personas. En lugar de enfocarte en el miedo, ofrece tranquilidad: “Siempre hay una solución para cada problema”.

Ayudarles a comprender acciones dañinas  

Otro objetivo importante en este momento es ayudarles a entender por qué algunas personas lastiman a otras. Muchos niños y niñas ya están familiarizadas con las personas abusivas, por lo que puede ser útil enmarcar la injusticia de una manera que comprendan: «Las personas que lastiman a otras a menudo están heridas por dentro».  

Personalmente, creo que el racismo, la avaricia y el miedo son problemas de salud mental. Si les enseñamos desde una edad temprana que el daño suele provenir del dolor, pueden desarrollar tanto empatía como un fuerte sentido de justicia.  

Empoderar a la próxima generación  

Nuestros hijos e hijas ya están prestando atención. Mi propia hija y su compañero de clase escribieron recientemente un mensaje que me sorprendió: “Intentaron enterrarnos, pero no sabían que éramos semillas”. 🌼

Están reflexionando sobre los eventos actuales, quizás más de lo que imaginamos. Como madre y padre de familia, creo que empoderar a nuestros niños y nuestras niñas con la verdad es un acto revolucionario. Rompe ciclos de opresión, sana traumas generacionales y pone en sus manos semillas de esperanza, semillas que florecerán en un futuro más brillante.  

Gracias por tu pregunta, Fátima, y por preocuparte lo suficiente como para hacerla.

—Michelle Gutierrez


Querida Consejera es una columna de salud mental dirigida a las comunidades latines de San Francisco. Comparto herramientas prácticas, perspectivas culturales y respondo a tus preguntas. Lo que sea que tengas en mente, estoy aquí para ayudar. Puedes escribirme de forma anónima a consejos@eltecolote.org.