Estamos encantados de darle la bienvenida a Mariana Duran, la nueva reportera que cubrirá temas de la comunidad bilingüe de El Tecolote, quien se ha unido al equipo a través de la California Local News Fellowship, una iniciativa estatal dirigida por la UC Berkeley para dinamizar el periodismo local en comunidades poco representadas.

Durante los próximos dos años, Mariana cubrirá noticias locales, culturales y de arte que sean del interés de las comunidades latinas que viven o trabajan en San Francisco.

Read this story in English.

Para ayudar a nuestros lectores a conocerla, le preguntamos acerca de sus inspiraciones, su experiencia laboral y planes para informar sobre nuestra comunidad local. 

¿Tiene algún consejo o idea de una historia para Mariana? Envíele un correo electrónico a mariana@eltecolote.org.

¿Qué te inspiró a dedicarte al periodismo y cómo llegaste a El Tecolote?

Cuando era niña, pensaba que quería ser escritora o artista. Me encantaba escribir historias inspiradas en la gente que conocía y los lugares que visitaba, pero siempre me limité a la ficción.

Cuando asistí al Pomona College, me uní al periódico de mi escuela como ilustradora. Después de leer las historias que estaba ilustrando, me di cuenta de que también quería escribirlas. Rápidamente descubrí que el periodismo se trataba de contar historias reales, que me parecían más importantes que la ficción. Fue entonces cuando supe que esto era algo a lo quería dedicarme de tiempo completo.

En mi segundo año, hice una pasantía en The Tribune en el condado de San Luis Obispo, donde cubrí todo, desde tiburones hasta juicios por asesinato. Esa experiencia confirmó mi pasión por el periodismo. Más tarde me convertí en editora de noticias en el periódico de mi escuela, supervisando nuestro recién financiado departamento de traducción. El año pasado, también hice una pasantía en Los Angeles Times para su sección En Español, escribiendo artículos de fondo sobre cultura e inmigración.

A través de todas estas experiencias, he desarrollado una pasión por cubrir las comunidades bilingües y latinas. Me siento muy afortunada de ser parte de la California Local News Fellowship y aún más afortunada de estar asociada a un periódico que tiene tanto impacto en la comunidad.

¿Puedes compartirnos una historia en la que hayas trabajado y la razón por la cual fue importante para ti?

Una de mis historias favoritas fue para el periódico de mi escuela, que cubría prácticas laborales injustas cuando los miembros del personal de una universidad vecina buscaban sindicalizarse. Algunos de los trabajadores involucrados solo hablaban español y, como era la única reportera que lo hablaba con total fluidez en ese momento, les hice las entrevistas. Fue mi primera experiencia con el periodismo bilingüe.

Esa historia involucraba una red compleja de fuentes: trabajadores, líderes sindicales, abogados laborales, activistas estudiantiles y la administración. Fue un desafío, pero gratificante, el navegar entre todas esas voces y tejer una historia coherente. Antes de esto, no sabía nada sobre leyes laborales, y fue fascinante aprender en el trabajo.

Esta historia fue importante porque me abrió los ojos a los reportajes laborales, un tema que he aprendido a amar. También me permitió destacar las dificultades de los hispanohablantes monolingües y asegurarme de que tuvieran acceso a información vital. El departamento de traducción que creamos para esta historia se convirtió en un elemento permanente para nuestro periódico, lo que me permitió expandir esos esfuerzos durante mi tiempo como editor de noticias.

¿Cuáles son algunos de los temas o problemas que te apasiona cubrir dentro de las comunidades latinas de San Francisco?

¡La verdad es que estoy entusiasmada con todo! Soy nueva en la ciudad, así que este trabajo ofrece una oportunidad increíble para explorar sus complejidades. Me apasiona especialmente cubrir temas laborales y culturales, que son temas que he disfrutado en el pasado. También me entusiasma profundizar en temas como las desigualdades en materia de vivienda y salud, los cuales sé que El Tecolote ha hecho un trabajo maravilloso al abordarlos.

¿Cuál crees que es el papel de un periodista?

Hay muchos niveles en esto. En esencia, creo que nuestro trabajo es unir a las personas con información que podría ser difícil de obtener de otra manera, pero que es crucial para comprender el mundo que las rodea. A veces eso significa hacer que quienes están en el poder rindan cuentas, y a veces se trata de dar voz a las personas de las comunidades marginadas cuyas historias pueden ser malinterpretadas o pasadas por alto.

Es muy importante capturar los matices de estas historias. El mundo funciona mejor cuando nos entendemos y nos preocupamos por los demás, y la mejor manera de lograrlo es fomentando la empatía a través de la narración de historias.

¿Qué te gusta hacer fuera de informar?

Me encanta dibujar y pintar: llevo un cuaderno de dibujo conmigo y hago garabatos siempre que tengo tiempo. También disfruto viajar y explorar nuevos lugares, y como me acabo de mudar a San Francisco, estoy ansiosa por conocer mejor la ciudad. ¡Siempre estoy abierta a recomendaciones! También estoy tratando de volver a practicar surf, algo que disfruté mientras vivía en el sur de California. ¡Espero que el agua no esté demasiado fría aquí!