Tarde de perros. No puede ser tal. Será en abril 30 cuando se proyecte la cien veces vista, siempre adorada película de Sidney Lumet, con Al Pacino y el también mítico John Cazale. Esta vez, Frank Pierson, quien escribió el guión, por el cual ganó el Oscar, habrá de presentarla y sin duda hablará de otros de trabajos más recientes –es consultor de la exitosa serie de televisión Mad Men–, cuando reciba el premio Kanbar.

Algunos nombres pueden sonar extraños; pero uno de los poderes del cine —de cualquier arte— es que derriba diferencias y erige cercanías. Pierson, quien un día antes, el 29 de abril, a las 5:00 pm, impartirá una clase magistral sobre escritura creativa, en una de las salas de los cines Kabuki, fue presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, y si esto aún le suena ajeno, bueno, es la organización detrás de los premios Oscar.

En San Francisco parece haber festivales de cine para cada género, raza, edad. Hay uno que alude a todos. El Festival Internacional de Cine de San Francisco, cuya edición número 54 iniciará el 21 de abril.

Hay 188 películas en el programa, 48 países representados y se espera, al menos, la presencia de 250 cineastas, actores —Ewan Mc Gregor, entre estos— y productores en los siguientes 14 días que se extenderá la fiesta.

De América Latina se proyectarán 12 filmes. Destacan Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán, quien han enlazado un documental tras otro desde hace ya casi 40 años para, con “memoria obstinada”, por citar uno de sus trabajos, traer a la luz los horrores de la dictadura pinochetista.
Jean Gentil, otro documental, fue referido como una de las películas a ver por quienes participan en la programación del festival, equipo que encabeza Rachel Rosen.

Jean Gentil es el segundo largometraje de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas Ramírez. En 2007 debutaron con Cochochi —exhibida ese año dentro del Festival Internacional de San Francisco. La producción es de República Dominicana, México y Alemania. De México, la productora es Canana —que estuvo detrás de Cochochi también— y es propiedad de los afamados actores Gael García y Diego Luna.
Con producción de Colombia y Panamá se exhibirá Los colores de la montaña, de Carlos César Arbeláez, historia de camaradería infantil, pasión por el futbol y los desajustes de la guerra.
De Argentina se mostrará Dormir bajo el sol, de Alejandro Chomski. basada en una historia de Bioy Casares, y la cual ha sido elogiada por su producción –es una película situada en los años cincuentas.

De Brasil, La alegría. Sus dos directores, Mariana Meliande y Felipe Branganca, no superan los 30 años. El cuadro actoral son jóvenes, ninguno actor profesional. Sus creadores dicen que intentaron un retrato de la juventud urbana de su país; los críticos coinciden en alabar la poesía que la obra transmite.
Y programado está también el estreno mundial de El lugar más pequeño, documental que retrata a un grupo de salvadoreños, del pueblo de Cinquera, sobrevivientes de la guerra civil. La producción es mexicana, la directora es Tatiana Huezo.

Según sus organizadores, la Sociedad Fílmica de San Francisco, el festival es concurrido por unas 75,000 personas —además la proyección de películas, hay conferencias, fiestas, premiaciones, espectáculos en vivo. Son días de pasión. Solo tenga en mente que muchas de las cintas que están en el programa son sumamente difíciles de encontrar luego, en exhibición o incluso en renta. Así que evite futuras tardes de perros.

Visite la página de internet: http://www.sffs.org, para que conozca a detalle el calendario.