Un grupo de activistas por los derechos de los inmigrantes se sentaron frente a los autobuses que transportaban a deportados a la salida de la oficina del ICE en San Francisco. A group of immigrants rights activists stage a sit-in to block a bus transporting prisoners for deportation at the San Francisco Immigration and Customs Enforcement (ICE) office, October 17. Photo Xochitl Bernadette Moreno
Un grupo de activistas por los derechos de los inmigrantes se sentaron frente a los autobuses que transportaban a deportados a la salida de la oficina del ICE en San Francisco. Foto Xochitl Bernadette Moreno

El 5 de octubre, el gobernador Brown aprobó la Ley Confianza (The Trust Act). Esta ley evitará que muchos inmigrantes indocumentados radicados en California sean deportados en caso de que llegaran a ser detenidos por la policía.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (Immigration and Customs Enforcement, ICE) utiliza “Comunidades Seguras” (Secure Communities, S-Comm), un programa por medio del cual se comparte información con el Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) tal como el registro de huellas dactilares y de detenciones, a fin de ejercer las leyes federales de inmigración y deportar a los inmigrantes indocumentados.

Cuando la policía detiene a un inmigrante indocumentado, ICE impone una retención (una solicitud para recluirlo en una cárcel local por un tiempo de hasta cuarenta y ocho horas), de manera que pueda procesarlo y colocarlo en actos procesales para su deportación.

Históricamente, ha existido una tensión entre el gobierno federal y los estatales respecto a la aplicación de las leyes de inmigración. Al gobierno federal se le critica lo deficiente de los pagos de compensación hechos a los estados en relación con los gastos ocasionados por las retenciones prolongadas que realiza ICE.

Al no existir una normativa definida para llevar a cabo las retenciones, existen casos de arresto a ciudadanos estadounidenses y a inmigrantes en situación migratoria legal. S-Comm socavó la confianza en las fuerzas del orden público. Ante el temor a la deportación, los inmigrantes se volvieron más reacios a cooperar con las fuerzas del orden público.

Ley Confianza provee una definición a la dinámica entre el estado y el gobierno federal sobre la aplicación de la ley en el ámbito de la inmigración, prohibiendo las retenciones hechas por ICE en contra de inmigrantes a los que se le sean imputados delitos o se les encuentre culpables de cometer delitos menores.

La Ley Confianza permite que las fuerzas del orden público en el estado puedan retener a un inmigrante por solicitud de ICE bajo las siguientes circunstancias: 1) Cuando el inmigrante sea culpable de cometer un delito mayor grave o violento, o un delito mayor castigable con pena de reclusión en una penitenciaría del estado; 2) Cuando, durante los últimos cinco años, el inmigrante fue declarado culpable de cometer un delito menor que se puede castigar como delito menor o delito mayor; 3) Si en cualquier momento se le halló culpable de cometer un delito mayor, incluido en la lista de delitos de la Ley Confianza; 4) Cuando aparece en el registro para delincuentes sexuales e incendiarios de California; 5) Si el magistrado considera que existe motivo fundado para imputar un delito mayor que esté contemplado en la Ley Confianza, un delito mayor grave o violento, o un delito mayor castigable con pena de reclusión en una penitenciaría del estado; 6) Al inmigrante se le halló culpable de un delito federal.

Además, si un inmigrante en California no tiene antecedentes penales y se le detiene por un delito menor, la policía no podrá entregarlo al ICE. La Ley Confianza ayudará a recobrar la confianza de los inmigrantes indocumentados y de la comunidad de inmigrantes.

Wilson Purves es un asesor legal en asuntos de inmigración que trabaja para el Consulado de México en San Francisco y tiene licencia de California para ejercer como abogado con especialidad en ley de inmigración.

—Traducción Eduardo Alegrett