Escondido a un lado del Palacio de Bellas Artes (Palace of Fine Arts) desde su apertura en 1969, el Exploratorium se cambió el miércoles pasado a una nueva localidad a orillas de malecón, entre los muelles 15 y 17 del Embarcadero.

El museo de ciencia está ahora más cercano a las estaciones BART y MUNI, lo mismo que del Bay Bridge, siendo más accesible para los visitantes.

Conjuntamente con el desarrollo que hay en los muelles 27 al 29, en preparación para la Gran Copa América (America’s Cup), una regata internacional de botes que se llevará a cabo durante el verano, el Exploratorium es la última adición a la parte alta del Embarcadero en un esfuerzo para revitalizar este popular destino turístico.

Visitantes como Ari Joseph, disfrutan el hecho de que la atmósfera de juego no se haya perdido con la reubicación: “Lo que es buena onda es que mantuvieron la vibra del espacio anterior. Estaba un poco preocupado, como espectador, que fuera a ser muy diferente, pero siento que la experiencia es aún muy similar”.

Los 330,000 pies cuadrados de la ubicación es un gran y necesario mejoramiento comparado con el antiguo lugar, al crecer tres veces más en espacio y dar cabida a 150 nuevas exhibiciones.
“La gente, cuando entraba al lugar anterior, el sonido era terrible, había sonidos metálicos (silbidos) chillantes por todas partes. El momento que los niños entraban ahí se volvían locos y no se podían enfocar”, dijo una visitante regular Emily Pinkowitz, de New York City. “Pero el sonido es ahora mucho mejor aquí y está reacomodado de manera que facilita a los niños enfocarse”.

Los mejoramientos al Exploratorium parten no sólo con la nueva ubicación, sino también con sus nuevas metas al dirigirse hacia un grupo más amplio de gente.

Con señales trilingües, en inglés, español y chino, ofrece una mejor representación de los residentes del Área de la Bahía. En estas señales están incluidos los códigos de Respuestas Rápidas que los visitantes pueden escanear con sus teléfonos inteligentes para seguir las exhibiciones en varios idiomas. Quienes no tengan ese tipo de telefonía serán proveídos de un escáner para los códigos.

“Hará sentir a la gente más independiente”, explicó la doctora Isabel Hawkins, Astrónoma y miembro del Exploratorium. Los visitantes que requieran ayuda más personalizada podrán solicitarla al personal del museo.

En un esfuerzo para traer ciencia al público, las autoridades del Exploratorium explican la creación de un programa de alcance comunitario que trabaja con organizaciones para ayudar a enseñar a niños, adolescentes y familias de bajos recursos
Se estará trabajando con organizaciones tales como YMCA, el Distrito Escolar Unificado de San Francisco, la Sociedad Hispana de Ingenieros Profesionales, AIM High (Apunta Alto) y personal del museo involucrado en programas de los barrios que conducirán actividades y talleres prácticos.

El Doctor Richard Brown, neurocientífico que trabaja en el Exploratorium, explica el razonamiento científico del Espejo Gigante Esférico. El espejo se manufacturó en Alemania hace décadas para la agencia aeroespacial de la NASA. Richard Brown, neuroscientist at the Exploratorium, describes the science behind the Giant spherical Mirror exhibit . The mirror was originally made in Germany decades ago for NASA. Photo Ryan Leibrich
El Doctor Richard Brown, neurocientífico que trabaja en el Exploratorium, explica el razonamiento científico del Espejo Gigante Esférico. El espejo se manufacturó en Alemania hace décadas para la agencia aeroespacial de la NASA. Richard Brown, neuroscientist at the Exploratorium, describes the science behind the Giant spherical Mirror exhibit . The mirror was originally made in Germany decades ago for NASA. Photo Ryan Leibrich

Arte, ciencia y percepción humana
De acuerdo a la doctora Hawkins, “este museo es sobre arte, ciencia y percepción humana, todas fundidas o mezcladas”. Las creativas exhibiciones del Exploratorium consisten en intricadas esculturas hechas de palillos de dientes, hasta un árbol viejo —un Douglas Fir (árbol conífero) de 300 años de edad— en el piso del museo, así como escenas de cámaras que han sido puestas en animales tales como escorpiones y vacas.

Una de las exhibiciones más queridas y atractivas es ‘El espejo gigante esférico’, localizado cerca de la entrada del museo. El espejo refleja una imagen, mostrándola boca (o cabeza) abajo (o viceversa) y amplificada. Esta pieza de vidrio es altamente avanzada y fue originalmente diseñada en Alemania por la NASA, de acuerdo a Richard Brown, un neurocientífico del Exploratorium.

Junto con 600 más exhibiciones, las presentaciones regulares tales como baños y fuentes de agua tienen sus propias rarezas. Las paredes de los sanitarios son ilusiones ópticas diseñadas con el fin de intrigar a los visitantes, y una de las fuentes de agua es una réplica de tasa de baño que dispara chorros de agua para los exploradores sedientos, que se atreven a tomar agua de ella.

El Nuevo Exploratorium dará 5 días gratuitos a partir de este otoño: Día de la Ingeniería (29 de septiembre de 2013), Día del Fundador (13 de octubre de 2013), Groundhog Day (2 de febrero de 2014), Día Pi (14 de marzo de 2014) y Día de las Madres (11 de mayo de 2014).

El Día del Ingeniería y el Día de la Madre serán promovidos para involucrar a la comunidad latina. En estos dos días, las disecciones de la flor y el ojo de vaca, muy queridos por los niños y adultos por igual, serán bilingües para aquellos que lo soliciten. En estas presentaciones, el personal del Exploratorium diseccionará ya sea un ojo de vaca o una flor con el fin de darle a los visitantes una manera interactiva de descubrir cómo la ciencia permite que trabajen estos órganos.

—Traducción Emilio Victorio-Sánchez