Olvídate de Roy Lichtenstein. La galería Juan R. Fuentes de Acción Latina está llena de cómics enormes. En blanco y negro, con puntos como periódicos viejos, pero al estilo ‘manga’ japonés, «Los ’90s Importan en la Misión», es una exhibición que transforma el archivo de El Tecolote en cómics enormes.

Yo, Yano Rivera, tu narrador-traficante-de-cómics, y artista-residente-R.A.I.C.E.S., no miré superficialmente el archivo de El Tecolote para esta exhibición, no señor. Me lancé como nerd de datos analíticos, clasificando cada artículo de 1990 a 1994 a una hoja computacional y la sometí a una aplicación de visualización de datos. Esa hoja arrojó tendencias, como estratigrafía arqueológica: arte y cultura, política, perfiles de la comunidad, crimen, editoriales, Latinoamérica —todos ellos temas que dominaron las páginas de El Tecolote en la primera mitad de la década de los noventa.

Armado con este mapa de tendencias, seleccioné y dibujé los cómics en tamaño extra grande. El Terremoto de Loma Prieta, La Primera Guerra del Golfo Pérsico, el Encuentro del Canto Popular —cada panel hace zoom a un microcosmo de El Tecolote y, con la exactitud y precisión del mapa de tendencias— refleja el macrocosmos de su totalidad.

Dicho eso, la exhibición no se trata de datos analíticos, sino de citar fuentes: cada panel refiere a sus fuentes para permitir una fácil verificación dentro del archivo de El Tecolote. Por ejemplo, un panel sobre las ayudas después del Terremoto de Loma Prieta incluye los nombres de Bob Morales y Frank Velazques, del sindicato de trabajadores 350, y del Departamento de Policía de San Francisco, respectivamente, que aportaron a los esfuerzos de ayuda. Si buscas en el archivo de esta publicación bilingüe, puedes encontrar el artículo referente en la primera edición de 1990, en la página 11. Y si investigas en Google, puedes encontrar fotos de ellos, y ver que mi retrato en cómic es una aproximación exacta.

Elegí un estilo visual influenciado por Katsuhiro Otomo (autor de Akira) y la escala de Roy Lichtenstein (artista pop estadounidense) por sus efectos amplificadores. Ellos hacen arte demente y grande. ¿Mi argumento? Quiero que la gente entienda, de la misma manera, que los periódicos son recursos creíbles, confiables, autorizados, precisos e impactantes. Estoy usando a Otomo y a Lichtenstein no tanto por sus visuales, sino por sus funciones como medios amplificadores y cautivadores. La meta: celebrar el espíritu profesional de la ética del periodismo, específicamente de El Tecolote, y de la comunidad de la Misión.

¿El resultado? Algunos visitantes encuentran inesperadamente en mi exhibición, la versión de los noventa de ellos mismos (o de sus familiares). Un ejemplo es Leticia Alcantazar, una activista ambientalista entrevistada en 1992 acerca del envenenamiento por plomo. ¡Al ver su semejanza y palabras en mi cómic tamaño XXL en la pared, ella se sorprendió! Después de la emoción, le agradecí sus contribuciones a la comunidad. Apreciamos y honramos a toda la gente buena en nuestras páginas. ¡Gracias por el buen trabajo!

Un cómic de Yano Riveria donde le dice Leitica Alcantar al artista: "Cuando mi amigo me dijo que mi retrato estaba en la función, estaba sorprendida!"
Una caricatura de la exhibición ‘Los 90’s Importan en la Misión’, encuentro entre Leticia Alcantazar y Yano Rivera

«Los ’90s Importan en la Misión» se exhibe en Acción Latina, ubicada en el 2958 de la Calle 24, y tendrá una recepción de clausura el 26 de enero, de las 5PM a las 8 PM. Yo, el artista residente R.A.I.C.E.S. 2023, Yano Rivera, me siento profundamente honrado de dibujar la historia del archivo.