Personas se apresuran a recoger broches, calcomanías y dulces después de que un manifestante le pegara con un bate de béisbol a una piñata en forma de un agente de la patrulla fronteriza. El evento ocurrió frente a la oficina del ICE, en San Francisco, California, el 1 de mayo de 2025. Foto: Pablo Unzueta para El Tecolote / CatchLight Local.

La comunidad migrante de San Francisco continúa enfrentándose a tiempos de incertidumbre conforme la administración de Trump intensifica los operativos de ejecución de la ley migratoria y suprime protecciones esenciales. 

Este mes, el gobierno federal anunció que, por primera vez en años, abriría el proceso para recibir nuevas solicitudes de DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia). Simultáneamente, la Corte Suprema respaldó la eliminación del estatus TPS (Estatus de Protección Temporal), una medida que pone en riesgo la protección de personas procedentes de países como Venezuela, Honduras y Nicaragua.

Las deportaciones han aumentado 78 por ciento en California, un incremento que se produce a pesar de las decisiones de jueces federales que han impedido el despliegue de la Guardia Nacional en ciudades clave como Portland y Los Ángeles. 

Mientras tanto, la actual administración federal ofrece incentivos económicos a menores de edad para que opten por la deportación voluntaria o la ‘auto deportación’, una práctica que ha sido criticada por personas expertas, quienes la consideran una flagrante violación al debido proceso: al ofrecer dinero a menores de edad, el gobierno podría estar presionando o coaccionando a personas vulnerables para que renuncien a sus derechos legales de defensa ante las cortes migratorias.

Este listado de novedades destaca los más recientes cambios en materia de política migratoria durante octubre de 2025. [Consulte aquí las actualizaciones de septiembre]. Mantendremos este artículo actualizado a medida que surjan noticias relevantes.

Si tiene alguna pregunta relacionada o necesita más información, contáctenos por correo electrónico a: editor@eltecolote.org.


Únete al WhatsApp de El Tecolote

¿Conoces a alguien a quien le gustaría recibir noticias importantes en su idioma y directo en su celular? Ayúdanos a llegar a más personas escaneando este código QR o compartiendo este enlace para que se unan a nuestra comunidad de WhatsApp: bit.ly/3G55siT


You can also read this Immigration Tracker story in English.

Operativos federales masivos: el ICE y la Guardia Nacional en San Francisco y otras áreas 

Situación actual: Los despliegues más recientes de la Guardia Nacional por órdenes de la actual administración han tenido como objetivo a Portland y Chicago, pero ambas ciudades han ofrecido resistencia. El 5 de octubre un juez impidió que la administración de Trump enviara tropas a Oregón a fin de reprimir protestas que tenían lugar a las afueras de las instalaciones de detención del ICE. Al día siguiente, el funcionariado estatal de Illinois presentó una demanda oponiéndose al despliegue adicional de tropas en Chicago. Hasta el momento San Francisco no ha experimentado aumento en la presencia de agentes federales. | Última actualización: 6 de octubre de 2025.

Más información

La mayor parte de los operativos de aplicación de las leyes migratorias en San Francisco se han centrado en individuos específicos, según Mission Action, la organización no lucrativa que coordina la Red de Respuesta Rápida de la ciudad.

Sin embargo, a nivel estatal, estas medidas han aumentado considerablemente: un análisis del San Francisco Chronicle reveló que aproximadamente 5,500 personas migrantes en California han sido deportadas desde que Trump asumió el cargo, y más de 900 han optado por la “salida voluntaria”, un marcado aumento en comparación con sólo 46 durante el mismo período en 2024. En general, se ha registrado un aumento del 78 por ciento en las deportaciones en California durante la actual administración federal, según datos recientes.

En otras partes del país se han implementado operaciones federales más agresivas: a principios de septiembre, el gobierno lanzó un importante operativo migratorio en Chicago tras semanas de amenazar con el envío de efectivos a ciudades santuario. Trump también ha amenazado con desplegar la Guardia Nacional en ciudades lideradas por demócratas, como San Francisco; ya movilizó tropas a Portland y Chicago, aunque ambos envíos están ahora envueltos en demandas judiciales.

Trump ya había ordenado la presencia de la Guardia en Los Ángeles y Washington, D.C., donde las tropas permanecen. En ambas ciudades, esta presencia coincide con el endurecimiento de las medidas de control de las leyes de migración. El 2 de septiembre, un juez federal dictaminó como ilegal el despliegue ordenado por Trump en junio a Los Ángeles, restringiendo nuevos envíos de dicha guardia en California.

Mientras tanto, se prevé que el proyecto de ley presupuestaria aprobado en julio, que autoriza casi 170 mil millones de dólares para la aplicación de las leyes de migración, acelere las deportaciones. Este presupuesto ampliado financia la contratación de 20 mil agentes adicionales y duplica la capacidad de los centros de detención.

Profesionales del derecho y activistas de los derechos de las personas migrantes en el Norte de California se están preparando para una intensificación de las operaciones. Señalan que las detenciones por parte del ICE han estado ocurriendo dentro de las cortes durante los últimos siete meses, lo que genera gran preocupación ante el nuevo aumento de recursos federales.


El TPS para personas procedentes de Venezuela, Haití, Honduras y Nicaragua

Situación actual: Tras un fallo de la Corte Suprema, el 3 de octubre quedó suspendido el TPS para miles de personas procedentes de Venezuela. La Administración Trump también ha logrado revocar esta protección para personas migrantes de Honduras y Nicaragua. Mientras tanto, las personas de origen haitiano mantienen su protección bajo el amparo de una demanda legal que está pendiente de resolución. | Última actualización: 3 de octubre de 2025. 

Más información

Días previos a dicho fallo, el juez de distrito de San Francisco, Edward Chen, permitió que más de 600 mil personas venezolanas —cuyo TPS venció a comienzos de este año o el 10 de septiembre— continúen viviendo y trabajando en este país. A pesar de las cancelaciones, el fallo de la Corte Suprema mantiene el TPS para aproximadamente 500 mil personas de origen haitiano. Una decisión judicial separada, emitida por un tribunal de Nueva York en agosto, retrasó la decisión final para estas personas hasta febrero de 2026.

Además de Venezuela, otros dos países latinoamericanos han perdido su estatus de protección después de una serie de batallas legales fallidas. El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito revocó la decisión de un juez de California que había extendido temporalmente el TPS para personas de Honduras y Nicaragua hasta noviembre. Dicha anulación permitió al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) proceder a la terminación de estas protecciones a principios de septiembre.

El Estatus de Protección Temporal o TPS, en inglés, otorga alivio de la deportación y permisos de trabajo a personas migrantes procedentes de países que enfrentan conflictos armados, desastres naturales u otras emergencias graves. La designación inicial dura 18 meses y puede ser extendida por el DHS.

A principios de este año, la actual secretaria del DHS, Kristi Noem, revirtió acciones tomadas durante la administración anterior y eliminó el TPS para personas venezolanas. Esta medida pone en riesgo a más de un millón de titulares, incluyendo a 350 mil personas originarias de ese país. Aunque un juez federal en San Francisco inicialmente pausó esta terminación, la administración Trump argumentó ante la Corte Suprema que dicha pausa interfiere con la autoridad ejecutiva en materia de inmigración.

La administración Trump había fallado previamente en su intento de poner fin al TPS para Sudán, Nicaragua, Haití, El Salvador, Nepal y Honduras durante 2017 y 2018.


Incentivos federales para la deportación voluntaria de menores de edad

Situación actual: La actual administración federal ha comenzado a ofrecer un incentivo de $2,500 a menores de edad sin acompañantes, mayores de 14 años, para que opten por la deportación voluntaria. Según la cadena de noticias CBS News, las y los menores candidatos deben ser migrantes no mexicanxs que se encuentran actualmente bajo custodia federal. Aunque el ICE ha declarado que la opción es «estrictamente voluntaria», profesionales y activistas de los derechos de las personas migrantes advierten que el programa podría socavar el acceso a un proceso migratorio justo para estas y estos menores de edad. | Última actualización: 3 de octubre de 2025.

Más información

No es la primera vez que el gobierno utiliza el ofrecimiento de incentivos económicos para promover la deportación voluntaria o la auto deportación. El 5 de mayo, la actual administración  ofreció a las personas migrantes que optaran por la auto deportación a través de la aplicación CBP Home boletos de avión gratuitos y un estipendio de mil dólares pagadero tras su salida del país. Prometió, además, que estas personas dejarían de ser una prioridad para arresto y detención durante el proceso de su partida del país.

A principios de este año, Trump también intentó recortar los recursos federales destinados a la asistencia legal para estos menores de edad; una medida que fue posteriormente impedida por un juez federal.


Gobierno federal reanuda la recepción de nuevas solicitudes del DACA

Situación actual: Por primera vez en años, la autoridad migratoria está aceptando nuevas solicitudes para la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). A pesar de que la administración Trump ha solicitado a la Corte Suprema que valide su orden de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento solo a las y los descendientes de personas residentes permanentes y ciudadanas, el gobierno federal planea comenzar a procesar las solicitudes iniciales de DACA, un alivio crucial para miles de personas migrantes. | Última actualización: 1 de octubre de 2025.

Más información

El Departamento de Justicia anunció el lunes 29 de septiembre una propuesta para reabrir el programa DACA a solicitantes por primera vez en todos los estados, excepto Texas, donde las personas beneficiarias de este programa seguirían protegidas de la deportación, pero no podrían ser candidatas a obtener permisos de trabajo. Este cambio de política responde a una demanda en curso en la Corte de Distrito en Brownsville, Texas. 

Si se aprueba, las autoridades federales dicen que el cambio podría alentar a las personas beneficiarias en Texas a reubicarse en otros estados para mantener su permiso de trabajo de dos años. Al 30 de septiembre de 2024, más de 580 mil personas migrantes mantenían un estado DACA activo, con más de un cuarto de ellas en California. 

Trump ha buscado poner fin a este programa desde 2016, pero ha perdurado a través de años de batallas judiciales. Esta última novedad señala un posible giro del gobierno federal hacia la restitución de protecciones para nuevas personas conocidas como ‘Dreamers’, aunque no se ha anunciado un calendario de implementación claro.

Pablo Unzueta (b. 1994 in Van Nuys, CA) is a first-generation Chilean-American documentary photographer and CatchLight Local and Report for America fellow whose stories focus on the environment, air pollution,...