Si bien la mayoría de países de Latinoamérica celebran la proclamación de su independencia en septiembre, Venezuela, Colombia y Perú lo hicieron en este mes de julio.
La conmemoración del 193 aniversario de la proclamación de independencia de Perú se celebró con una actividad muy especial en la Basílica Misión Dolores de San Francisco el pasado 26 de julio.
La Cónsul General de Perú, Candy Chávez González, en presencia de las cónsules de Colombia y Venezuela, expresó con un nudo en la garganta la emoción de “sentirnos orgullosos de nuestras raíces, cultura e identidad”.
Además de la tradicional ofrenda floral al busto de Simón Bolívar junto a la biblioteca central y el izado de la bandera en la alcaldía, este año se celebró por primera vez una Misa Criolla de acción de gracias.
“Qué mejor que celebrar con una Misa Criolla, la de nuestra Chabuca Granda”, dijo la cónsul en alusión a la naturaleza mestiza de su país y a la cantautora peruana de valses criollos y ritmos afroperuanos.
Las misas criollas son obras musicales de naturaleza religiosa y folklórica que se introdujeron en la década de los sesenta, período en el cual la iglesia católica relajó la expresión de la liturgia al dejar de exigir que las misas se oficiaran exclusivamente en latín.
Chabuca Granda compuso Misa Criolla para la boda de su hija en 1969 —compuesta por canciones con ritmos costeños como la zaña, zamacueca, marinera limeña, festejo, danza limeña, vals criollo, triste y tondero.
Organizada por el Consulado General de Perú en San Francisco, y dos hermandades religiosas, la del Señor de los Milagros y la de San Martín de Porres, la misa la ofició el reverendo Arturo Albano y contó con la participación estelar del Coro Comunitario de la Peña de Berkeley.
El espléndido acompañamiento musical corrió a cargo de Daniel Zamalloa en la guitarra, Braulio Barrera y Peta Robles en el cajón —un instrumento de percusión característico de Perú que el flamenco español tomaría prestado—, Carlos Britto al bajo y la conducción
coral de Jan Thyer.
En el coro de más de veinte miembros destacaron las sólidas voces de las solistas Marina Lavalle, Rosa Los Santos y Braulio Barrera, quienes aportaron los momentos más emotivos de la presentación para el deleite de los presentes.
“Han sido más de tres meses de ensayos… conseguimos a los mejores solistas”, dijo Zamalloa, quien también se encargó de la dirección musical. “La gente estaba entusiasmada por escuchar música peruana”.
Giovanna Aliaga, peruana, e Isidro Ramírez, mexicano, llegaron desde San Mateo para asistir a la celebración.
“Es nuestra primera vez acá en la Basílica de Misión Dolores”, dijo la joven pareja. “La misa con la guitarra y el cajón es algo muy diferente, te hace revivir”.
Perú obtuvo su independencia el 28 de julio de 1821 de la mano del general José de San Martín, quien ya venía de arduos años de lucha por la liberación de Argentina y Chile del yugo español. San Martín puso fin a su periplo libertador al año siguiente, tras reunirse con Simón Bolívar en Guayaquil, Ecuador, y cederle sus tropas.
La cónsul peruana agradeció al padre Albano por abrir las puertas “de la hermosa basílica que alberga a San Martín de Porres y al Cristo Moreno que son tan importantes para nosotros”.
“Luego de muchos años de malas noticias, el Perú es ahora un país que renace”, dijo la cónsul. “¡Feliz 28 de julio y que viva el Perú!”


