Alex Nogales. Photo Courtesy National Hispanic Media Coalition
Alex Nogales. Foto Courtesy National Hispanic Media Coalition

Fundada en 1986, la Coalición Nacional Hispana de Medios (NHMC) ha cumplido más de 27 años de trabajo en defensa de la comunidad latina.Alex Nogales, presidente y Director Ejecutivo de la NHMC, ha dirigido varias campañas exitosas para desmantelar los estereotipos negativos que rodean a latinos. Ha luchado para cambiar la percepción de los latinos ante los medios, fomentando las relaciones estratégicas, y un “memorando de entendimiento” con los principales medios de comunicación.

¿Cuál sigue siendo el más acuciante problema con los medios de comunicación que enfrentan los latinos y por qué?

El discurso de odio, ese es nuestro punto principal de la agenda, a causa de su relación con los crímenes de odio contra los latinos. Vimos la incitación de odio en la radio cuando hubo las manifestaciones de inmigración hace cinco o seis años. Los locutores asumieron la cuestión y comenzaron rápidamente a culpar a la comunidad latina, no sólo por ese tema, sino también por la educación y por todo lo malo. De la misma manera, hemos visto que los números del FBI para los crímenes de odio contra latinos aumentaron.

Eso fue una gran preocupación para nosotros. Todos sabemos que la forma en que somos percibidos siempre va a ser la forma como nos traten. Y sabemos que la ley SB 1070 en Arizona no sucedió por sí sola, sino porque había gente avivando las llamas de la intolerancia, las llamas anti latinos y sentimientos anti-inmigrantes.

¿Cómo describiría la conciencia latina para las cuestiones relacionadas con los medios de comunicación planteados por su organización?

Hace quince años era acerca de la salud y la educación —las cosas más graves. Seguimos diciendo “pero hombre, no podemos lograr algo si no tenemos los medios de comunicación que van a estar con nosotros y van a reflejar nuestros valores y lo que somos”.

Mientras el tiempo avance, las personas estarán actuando mejor y mejor, porque lo ven. Se lo habremos señalado. Hay cada vez más organizaciones lucrativas de derechos civiles que toman estos casos. Es como si todo el mundo está llegando a la misma conclusión.

Con los años la coalición ha tenido cierto éxito con las campañas que ha cargado, pero ¿cuál ha sido la más notable y por qué?

No puedo decir más porque hemos conseguido tantas victorias y cada una tiene su propio peso, y buenos momentos. Recuerdo cuando solíamos perder la mayor parte de ellos, que se trataba de una batalla cuesta arriba. Cuando tuvimos que combatir a Disney y ABC —firmando los memorandos de entendimiento con ABC, NBC, CBS, FOX en el año 2000 y 2001 fue un gran triunfo. Lo hicimos con la ayuda y asistencia de coaliciones. Somos muy buenos en la formación de coaliciones. Las coaliciones funcionan. Obtener la inclusión de 22 latinos en la Academia de las Artes y las Ciencias fue una gran victoria.

Recientemente, el New York Times se negó a emitir una directiva para los periodistas que se abstengan de utilizar ‘ilegal’ al referirse a los inmigrantes indocumentados. ¿Cuál es la posición de su organización y hay una campaña ya en marcha orquestada para impugnar dicha decisión?

‘Ilegal’, no quería meterme en el asunto de esta palabra. Hicimos una encuesta el año pasado entre los latinos en el Área de la Bahía —queríamos saber lo que pensaban los no latinos sobre los latinos. Lo que resultó fue asombroso: más del 30 por ciento de los no latinos de todo el país consideró que más del 50 por ciento de los hispanos que residen en los EEUU estaban aquí sin documentos.

La gente obtiene sus noticias y percepciones acerca de otras personas de cuatro fuentes distintas: a través del cine, medios impresos, radio y televisión. Lo que encontramos fue que las personas que vieron las noticias a través del canal Fox fueron más propensas a pensar negativamente acerca de los latinos que cualquier otro grupo. A su juicio, sentían que somos unos criminales y que todos somos pandilleros. Que no somos patrióticos —todas estas ridículas afirmaciones y suposiciones acerca de nosotros. No teníamos otra opción, tuvimos que entrar en la palabra ‘I’.

Así que fui a la agencia Associated Press, el New York Times y Los Angeles Times, el Registro del Condado de Orange, en el San Diego Tribune. Tuvimos una conversación con cada medio. Hicimos eso y luego nos cambiamos porque hay otras personas que trabajan en esto —tenemos una agenda más grande de lo que ellos hacen en este momento.

—Traducción Jazmin Reyes