La semana pasada fue caótica para las y los residentes del Área de la Bahía. Lo que comenzó como rumores de redadas por parte de autoridades de migración en tiendas Home Depot cercanas a San Francisco, escaló hasta convertirse en informes confirmados del despliegue de agentes federales en Alameda, solo para que el presidente Donald Trump cancelara abruptamente el operativo planeado.

Mientras nuestras comunidades se unen para sanar del pánico que se apoderó del Área de la Bahía, reflexionamos sobre lo que sucedió, lo que hemos aprendido, y el rol vital que tienen las salas de redacción como la nuestra —al servicio de la comunidad migrante de habla hispana— en dar respuesta inmediata y conjunta a las necesidades informativas de nuestra comunidad.

48 horas de inceridumbre 

El martes por la mañana, 21 de octubre, El Tecolote comenzó a recibir alertas sobre la posibilidad de redadas por parte de autoridades migratorias a gran escala en ferreterías de toda la región. Las organizaciones comunitarias se movilizaron rápidamente, sin embargo no lograron verificar una fuente de información directa que confirmara el rumor.

Frente a la información no verificada, pero sumamente alarmante, personas líderes de la comunidad hicieron eco de un mensaje contundente: ‘Enfocarse en el poder, no en el pánico’. Para nuestra sala de redacción, esto significó asegurar que nuestra comunidad tuviera acceso a información confiable y verídica. Nuestra investigadora, Yesica Prado, procedió a remitir solicitudes de información a la Guardia Costera y otras agencias para esclarecer los hechos.

Para la tarde del miércoles, The San Francisco Chronicle dio la primicia, informando que más de cien agentes federales habían sido desplegados al Área de la Bahía. Inicialmente reticente a difundir un informante anónimo, Prado corroboró con la Guardia Costera, quien confirmó por correo electrónico la noche anterior que estaba prestando apoyo logístico a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en su base de Alameda. Tras esta confirmación, publicamos nuestra propia noticia.

Apenas una hora después de que la noticia se propagara, nuestra sala de redacción se reunió con Joe Rivano Barros, editor senior de Mission Local, para planificar una respuesta conjunta. Juntos, desarrollamos un blog en vivo para entregar noticias de última hora a nuestras audiencias, anticipando lo que sabíamos sería un día sin precedentes. Mission Local lideró la edición y producción en su sitio web, mientras que El Tecolote se centró en la traducción y la distribución de información y recursos vitales en español a través de WhatsApp.

Nuestros equipos salieron al aire el jueves por la mañana. Reporteras y reporteros de ambos medios documentaron cómo grupos de defensa como Bay Resistance organizaron protestas, mientras que Mission Action y otras organizaciones locales distribuían materiales de ‘Conozca sus Derechos’. Por su parte, autoridades municipales, reafirmaron el compromiso de ciudad Santuario de San Francisco.

Para la mañana del jueves, manifestantes se congregaron frente a la base de la Guardia Costera en Alameda. Se avistaron furgonetas con agentes del CBP entrando a la instalación, lo que provocó tensos enfrentamientos. Horas después, el alcalde de San Francisco, Daniel Lurie anunció que Trump le había comunicado la suspensión del ‘despliegue’ planeado en la ciudad, algo que el presidente confirmó más tarde en una publicación de Truth Social.

Persistían las dudas sobre lo que esto significaba para el resto del Área de la Bahía, dejando a muchas personas preguntándose si Oakland sería la siguiente. En Alameda, las protestas continuaron durante el día, lo que resultó en varios arrestos. Esa noche, oficiales de la Guardia Costera dispararon contra el conductor de un camión U-Haul que presuntamente intentó embestir la base, hiriendo a un transeúnte.

Finalmente, el viernes por la mañana, la alcaldesa de Oakland, Barbara Lee, confirmó que las operaciones de la Patrulla Fronteriza se habían cancelado en toda el Área de la Bahía, «por ahora». A pesar de esto, personas funcionarias a nivel local, personas líderes comunitarias, familias migrantes y nuestra sala de redacción permanecen en alerta a cualquier acción federal mientras las tropas siguen estacionadas en la región.

Prepararse para lo peor

Cuando Donald Trump fue elegido presidente en noviembre de 2024, en El Tecolote sabíamos que nuestras comunidades se convertirían, una vez más, en un blanco. Este año, el Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha detenido de forma creciente a miembros de nuestra comunidad que intentan cumplir con la norma del gobierno de los EEUU y resolver sus casos o citas de control en la corte de migración. A pesar de esto, la ciudad no había experimentado redadas masivas como las vistas en Los Ángeles o en Chicago.

A pesar de ser una sala de redacción pequeña y de recursos limitados, entendimos que la preparación estratégica y la construcción de alianzas serían clave para responder a momentos de incertidumbre como estos.

Asimismo, conscientes de que nuestros canales digitales tradicionales (redes sociales, boletín de noticias y sitio web) llegaban principalmente a personas latinas con dominio del inglés, decidimos reestructurar nuestra estrategia editorial este año para servir mejor a la comunidad migrante hispanohablante.

En abril, lanzamos una comunidad de WhatsApp en español, vinculándola con nuestra histórica publicación bilingüe impresa y nuestros eventos comunitarios. El objetivo era claro: garantizar que las personas tuvieran acceso a noticias sobre políticas migratorias, recursos comunitarios y noticias locales en su propio idioma. Gracias a una alianza con el Community News Lab, también organizamos eventos informativos y foros comunitarios dirigidos específicamente a personas hablantes de español. A nivel editorial, nos enfocamos en crear artículos explicativos que ayuden a nuestra comunidad lectora a navegar los complejos cambios de normativas, y en dar voz a las personas afectadas dentro de nuestra comunidad.

Las colaboraciones con grupos como Mission Action, el Programa de Jornaleros Nuevo Sol, los Vendedores de la Calle Misión, Somos Esenciales y Mujeres Unidas y Activas han sido críticas para el éxito de este esfuerzo. Sin ir más lejos, el mes pasado organizamos un foro comunitario junto a algunas de estas organizaciones y sus integrantes. En ese espacio, pudimos reflexionar y responder preguntas sobre el significado de la seguridad y la información fidedigna en un momento de intensificación de la aplicación de la ley migratoria.

Al servicio de nuestra comunidad, en tiempo real

Durante esas tensas 48 horas, El Tecolote fue la única sala de redacción que distribuyó información en vivo a través de dispositivos móviles, llegando directamente a las audiencias de habla hispana en toda el Área de la Bahía de San Francisco.

La editora administrativa y traductora, Katie Beas, junto con la reportera Mariana Durán, tradujeron las noticias de última hora del blog en vivo, entregando información crucial y notas de voz en español. La voluntaria Beatriz Johnston monitoreó la Red de Respuesta Rápida del Condado de Alameda, que estuvo recibiendo una oleada de llamadas a la línea de emergencia.

La productora de videos para redes sociales, Emma García, y la voluntaria Maura Corkery, se unieron a los reporteros de Mission Local para documentar las protestas afuera de la base de la Guardia Costera. La investigadora Yesica Prado presionó a la oficina del alcalde Daniel Lurie, a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, al Departamento de Seguridad Nacional y a la Guardia Costera para validar los hechos.

Mientras la editora en jefe, Erika Carlos, coordinó los esfuerzos de la sala de redacción, la directora ejecutiva, Imelda Carrasco, supervisó la planificación de emergencia de la organización y garantizó el bienestar del personal.

Al final del jueves, nuestro grupo de WhatsApp había aumentado en casi 800 integrantes, quienes hacían preguntas y añadían a sus seres queridos para que recibieran noticias confiables.

Prepararse para lo que sigue

A pesar de las garantías de las autoridades municipales de que las operaciones federales han sido suspendidas, muchas personas de la comunidad permanecen escépticas. Y tienen buenas razones: la presidencia de Trump ha sido todo menos estable, conocida por sus frecuentes cambios de rumbo. Al igual que la comunidad, el personal y el voluntariado de El Tecolote permanecerán vigilantes y preparados para lo que venga.

Nuestra sala de redacción cuenta con diversas estrategias para alcanzar e involucrar a la comunidad migrante de habla hispana en San Francisco. Esta semana demostró lo fundamental que se ha vuelto nuestra comunidad de WhatsApp para entregar información precisa y oportuna durante una crisis.

Si bien reconocemos los riesgos de seguridad que implica WhatsApp (y de los cuales advertimos a las personas suscritas en nuestro grupo), sigue siendo una de las herramientas más utilizadas por nuestras comunidades. En este momento crítico, nos permitió unirnos rápidamente. Planeamos explorar métodos seguros adicionales para la comunicación de emergencia.

Para recibir actualizaciones verificadas y recursos de ‘Conozca sus Derechos’ en español, únete a la comunidad de WhatsApp de El Tecolote. Si tienes familiares o amistades que podrían beneficiarse uniéndose a este grupo, por favor, compártales nuestro enlace: https://chat.whatsapp.com/Cf6axQCSyjy9aDf1ojMG8m

Por favor, apoya nuestro trabajo: adquiere tu membresía

Sé parte de la planificación de emergencia de El Tecolote y apoya nuestra sala de redacción con una donación mensual. Tu contribución es fundamental: nos permite enviar a nuestro equipo de reporteros y reporteros al lugar de los hechos; nos ayuda a presionar a autoridades y líderes municipales para que rindan cuentas; financia el personal a cargo de nuestras plataformas de WhatsApp y de respuesta a emergencias y garantiza que las y los periodistas profesionales que realizan esta labor crucial reciben salarios justos y dignos.

Por favor, considera adquirir tu membresía hoy. De verdad, no podemos hacer este trabajo sin tu apoyo.


Categorías de membresía

Tecolotito

$10/mensual ($120/anual)

Únete al nido: Apoya el periodismo bilingüe y bicultural arraigado en nuestra comunidad.

  • Nuestro boletín informativo de próximos eventos y noticias destacadas.
  • Boletín «Tras bambalinas», de acceso exclusivo.

Teco Familia

$25/mensual ($300/anual)

Impulsa el movimiento: ayuda a formar a la nueva generación de narradores de nuestra comunidad.

  • Todos los beneficios de Tecolotito, más:
  • Un reconocimiento en próximas ediciones impresas de El Tecolote
  • Invitación a nuestros encuentros virtuales “Desde la sala de redacción”
  • Recibe por correo, una edición impresa de colección.

Búho Sabio

$50/mensual ($600/anual)

Guía el movimiento: Ayúdanos a informar, defender y dar voz a la comunidad latina migrante y a la clase trabajadora.

  • Además de todos los beneficios de Teco Familia:
  • Reconocimiento en todas nuestras ediciones impresas y una mención especial al final del año
  • Invitaciones a reuniones presenciales con nuestro equipo
  • Recibe por correo, 3 ediciones impresas coleccionable.