El artista Josué Rojas, que creció en la Misión, recuerda las fruterías del barrio, repletas de anuncios de golosinas, refrescos y helados. Estos anuncios, tanto pintados a mano como impresos, se mezclaron con el surgimiento de la contracultura graffiti que arrasó a San Francisco en las décadas de los ochenta y noventa.

Este palimpsesto urbano está cuidadosamente encapsulado en la quinta exposición de Rojas, ‘Central American Pie’, actualmente en exhibición en la The Incline Gallery. En esta singular colección pictórica, el artista ha combinado anuncios publicitarios estadounidenses e imágenes americanas con iconografía, símbolos y folclore centroamericanos e incorporando elementos de graffiti y arte urbano. El resultado es una reflexión sobre la cultura y el consumismo en la época en que los anuncios se infiltraban en la vida de la calle, décadas antes de la irrupción de los teléfonos móviles y los anuncios digitales basados en algoritmos.

Pieza que forma parte de la actual exposición individual de Josué Rojas, ‘Central American Pie’, en exhibición en la The Incline Gallery, en San Francisco, California. Foto: Mauricio E. Ramírez

La técnica de Rojas mezcla acrílico, pintura en aerosol y dibujos a tinta en piezas que muestran cómo los EEUU y Centroamérica se entrecruzan. Llama a esta intersección ‘Vaivén’, un término en español para referir el ir y venir, ese flujo de ida y vuelta de personas o cosas, que remite al movimiento y al cambio. Para este artista que migró de El Salvador siendo niño, esta frase describe la naturaleza transitoria, así como la dinámica de idas y venidas que experimentó al crecer como un centroamericano en San Francisco. Como motivo, el vaivén puede verse en varios de sus cuadros, grabado en graffiti.

En su exposición, Rojas transforma viejos dibujos animados en otros que representan claramente la experiencia centroamericana en los EEUU, por ejemplo, re imagina al clásico personaje de dibujos animados estadounidense El Gato Félix como un alegre plátano. Otro personaje conocido como ‘Cara de Pupusa’ se parece a Astro Boy, con una orgullosa y sonriente cara redonda dentro de una pupusa salvadoreña de la que sale queso. Una rolliza piña con cara sonriente también descansa alegremente en medio de un paraíso tropical.

“Quiero que personas de distintos ámbitos tengan un punto de partida”, afirma Rojas. «Un escritor de graffiti verá esto y tendrá un punto de partida. Un niño miraría los dibujos animados y tendría un punto de partida. Creo que un centroamericano miraría estas aves nacionales y tendría un punto de partida».

‘Central American Pie’ se inspira en la canción ‘American Pie’ de Don McLean, de 1971, la cual rinde homenaje a los primeros músicos de rock and roll fallecidos en un accidente aéreo el 3 de febrero de 1959, al que se hace referencia en la canción como “el día en que murió la música”. Entre los tres músicos fallecidos estaba Richard Steven Valenzuela, más conocido como Ritchie Valens, de ascendencia mexicana. Valens fue una figura pionera que entretejió a la perfección las influencias musicales mexicanas con el rock and roll estadounidense, desafiando y ampliando su definición.

Al combinar las palabras que utiliza para formar el título de su exhibición, la perspectiva de Rojas arroja luz sobre un aspecto crítico de la historia cultural: las influencias latinoamericanas y latinx que se entretejen pero que, a menudo se invisibilizan ante la narrativa estadounidense predominante. Incita a los espectadores a preguntarse dónde encajan las y los artistas latinx en el amplio mundo del arte estadounidense.

“Yo no conocería América [los EEUU) si no hubiera llegado a mi país y a mí”, afirma este artista que huyó de su país durante la guerra civil. «Ahora estamos en una realidad de posguerra, en una época de surf y Bitcoins, iPhones y TikTok. Todas estas son fuerzas políticas que dan forma a nuestro mundo, y estoy tratando de darle sentido como cualquier otra persona».

A través de su arte, Rojas hace una conmovedora crítica sobre la intervención militar estadounidense en las luchas centroamericanas. Al proporcionar importantes fondos y recursos a las guerras civiles de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, muchos centroamericanos, incluido el mismo Rojas, se vieron desplazados y obligados a emigrar hacia los EEUU u otros países. En ‘Central American Pie’, él invita al espectador a adentrarse en un mundo híbrido que va de El Salvador a San Francisco, y viceversa, tejiendo una compleja historia entre el pasado, el presente y el futuro. 

Pieza se llama «Platano es, oro parece» que forma parte de la actual exposición individual de Josué Rojas, ‘Central American Pie’, en exhibición en la The Incline Gallery, en San Francisco, California. Foto: Mauricio E. Ramírez

El intercambio entre los EEUU y Centroamérica es una vía de doble sentido. A través de su lúdico arte visual, Rojas pone de relieve que estas dinámicas culturales tienen historias más largas de lo que a menudo se retrata. La exposición es una atractiva mezcla de nostalgia y crítica, una confrontación dinámica de influencias pasadas y realidades presentes. Esta yuxtaposición sirve de recordatorio de la fluidez de las fronteras culturales y de la continua conformación de la identidad a través de las historias tanto personales como colectivas.

Como tal, ‘Central American Pie’ es una visita obligada para quienes aprecian el arte que desafía, deleita e inspira el diálogo sobre la historia, la identidad y el impacto del intercambio cultural.

‘Central American Pie’, la más reciente exhibición pictórica de Josué Rojas, puede verse en la The Incline Gallery, ubicada en el 766 de la calle Valencia, en San Francisco, la cual permanecerá hasta el 30 de junio de 2024.

Josué Rojas, un artista multidisciplinario del Distrito de la Misión, dibuja en uno de sus muchos cuadernos dentro su estudio en San Francisco, California, el 14 de mayo de 2024. Foto: Pablo Unzueta para El Tecolote/CatchLight Local

Mauricio Ramirez

Mauricio E. Ramírez, is an artist, curator, and professor born in San Francisco to Salvadoran parents. He received his Ph.D. in Latin American and Latino Studies, with an emphasis in Visual Studies, from...