San Francisco ha lanzado el Permiso de Refugio para Vehículos de Gran Tamaño (LVRP, por sus siglas en inglés). Ya está disponible un formulario en línea para que las personas residentes de estos vehículos verifiquen si el suyo está registrado en la base de datos de la ciudad y poder aplicar al permiso.
Pero el programa llega en un momento crítico: esta nueva normativa de estacionamiento cambiará drásticamente la situación para las personas que usan estos vehículos como vivienda en la ciudad, pues está vinculado a las próximas medidas de control de estacionamiento que definirán si pueden seguir viviendo en casas rodantes y remolques en la ciudad y dónde.
A partir del 1 de noviembre, San Francisco implementará un nuevo límite de estacionamiento de dos horas. Los vehículos de gran tamaño que no tengan el permiso correspondiente se enfrentarán a multas y podrán ser remolcados. A pesar de la inminente fecha límite, las personas residentes de estos vehículos afirman haber recibido poca o nula información sobre el proceso. Esta falta de comunicación ha generado preocupación y confusión sobre cómo se aceptarán las solicitudes para el permiso, lo que las deja en una situación de incertidumbre.
“No tenemos apoyo”, dijo Héctor, residente de una casa rodante en Bayview. “No tengo documentos ni permiso. Estamos esperando a ver qué pasa”.
El permiso contempla una exención a corto plazo bajo condiciones estrictas, emitida solo a un número limitado de residentes que viven en lo que la ciudad define como un ‘vehículo grande’: cualquier casa rodante, remolque o vehículo de más de 6.7 metros de largo o más de 2.1 metros de alto.
La ciudad afirma que el programa «coordinará la difusión y el apoyo», pero personas defensoras argumentan que es principalmente una herramienta opresiva que restringe la capacidad para reunir los requisitos, vincula los permisos a ello y, en última instancia, exige que las personas residentes renuncien a sus viviendas.
«No había ninguna razón para un reglamento tan drástico», escribió Guadalupe Vélez, de la Coalición sobre Personas sin Hogar, en un comunicado de prensa. «La ciudad podría haber dispuesto de los recursos y la situación se habría resuelto para la mayoría, y se podrían haber abierto estacionamientos seguros y parques para casas rodantes para otras personas».
Requisitos y solicitud para el permiso
El formulario de solicitud para el permiso está disponible en la página web de la ciudad. Para saber si la persona solicitante cumple con los requisitos, primero debe responder a un cuestionario, que se ofrece en inglés y en español. El personal de la ciudad revisará cada solicitud en el plazo de una semana y notificará la decisión por correo electrónico.
A medida que el programa se implementa, la ciudad puede añadir nuevas normas. Por ahora, el permiso funciona de la siguiente manera:
- Idoneidad: El vehículo debe haber sido identificado durante el conteo de vehículos de gran tamaño que realizó la ciudad el 31 de mayo pasado, y que el Departamento de Personas sin Hogar y Vivienda de Apoyo (HSH, por sus siglas en inglés) haya confirmado que la persona solicitante se encuentra en situación de calle.
- Fecha límite: Las solicitudes deben presentarse antes del 24 de octubre de 2025. Las personas solicitantes con permisos en revisión no serán multadas mientras la ciudad delibera su caso.
- Duración del permiso: Los permisos duran hasta 6 meses o hasta que surja una oferta de vivienda para la persona solicitante. Las extensiones requieren la aprobación del HSH y de la Dirección de Transporte.
- Revocación: Los permisos pueden ser revocados en caso de infringir las normas de estacionamiento, violacion de la ‘Política de Buen Vecino’, por suspender colaborar con un trabajador o trabajadora social o rechazar una oferta de vivienda.
- Apelación: Se puede solicitar una revisión y una audiencia por teléfono, correo electrónico o en persona, para lo cual se debe contar con comprobante de residencia en San Francisco al 31 de mayo. Como último recurso, la persona solicitante puede apelar ante el Tribunal Superior.
Las personas residentes de estos vehículos que no tengan placas de su vehículo, deberán presentar su solicitud a través de una persona trabajadora de extensión comunitaria.
La ciudad utilizará los datos contenidos en los permisos para sus programas internos, sin embargo, la persona solicitante puede revocar su consentimiento de compartir esta información enviando un correo electrónico al personal. La persona solicitante debe considerar que esto podría limitarla de acceder a servicios de vivienda, de asistencia para la reubicación o al programa de compra de vehículos.
Según personal municipal, la implementación se realizará por fases: en septiembre se realizará la difusión del programa; en octubre, la inscripción de un número limitado de residentes para el permiso y, en noviembre, el límite de estacionamiento de dos horas comenzará a aplicarse, una vez que se instale la nueva señalización.
Cómo se implementará el reglamento
Si bien el permiso exime a las personas residentes de casas rodantes del límite de estacionamiento de dos horas, todas las demás normas de estacionamiento de la ciudad siguen vigentes:
- Limpieza de calles
- Límite de estacionamiento de 72 horas
- Despeje de cocheras
- Restricciones de estacionamiento según el color de la acera
- Lineamientos del Permiso de Estacionamiento Residencial (RPP)
- Reglas para parquímetros
Los vehículos con permiso para personas con discapacidad están exentos del límite del parquímetro y del RPP. Las personas titulares de permisos también deben:
- Continuar en el programa de gestión de casos
- Cumplir con el ‘Reglamento del Buen Vecino’
- Exhibir la calcomanía del permiso en el tablero del vehículo
- Ceder su vehículo al aceptar una oferta de vivienda
Se emitirá únicamente un permiso por hogar. Es importante saber que el permiso no asegura ni garantiza un espacio de estacionamiento en particular.
Asimismo, el permiso requiere que las personas residentes de casas rodantes cumplan con las siguientes normas incluidas en el Reglamento del Buen Vecino:
- Mantener las aceras despejadas de objetos y pertenencias.
- Guardar todas las pertenencias dentro del vehículo.
- Desechar la basura y las aguas residuales de forma adecuada.
- Permitir a Obras Públicas retirar los escombros que se encuentren alrededor del vehículo.
- Evitar las llamas abiertas, la conexión a servicios públicos y el ruido excesivo.
Cualquier violación a esta normativa resultará en una advertencia. Después de tres infracciones, el permiso será revocado. Una vez revocado, el vehículo volverá a sujetarse al límite de estacionamiento de dos horas. En casos de riesgo grave para la seguridad pública, la ciudad tiene la autoridad para remolcar vehículos sin previo aviso.
Cómo apelar en caso de que su vehículo no fue contabilizado
Si el vehículo de la persona solicitante no se incluyó en la base de datos de la ciudad del 31 de mayo, puede apelar la decisión. Para hacerlo, deberá demostrar que tanto la persona solicitante como el vehículo estaban en San Francisco en esa fecha y presentar los siguientes documentos, todos con fecha anterior al 31 de mayo:
- Matrícula del vehículo a su nombre, con domicilio en San Francisco
- Multas de estacionamiento, seguro, registro de grúa
- Documentos que demuestren que compró o alquiló su vehículo
- Recibos de reparación o mantenimiento del vehículo
También debe firmar una declaración jurada en la que certifique, bajo pena de perjurio, que toda la información proporcionada es verdadera. Podrá completar este proceso en línea o en persona a través de un trabajador o trabajadora social, una vez que el sistema de apelaciones esté activo.
Servicios vinculados al permiso
Una condición clave para obtener el permiso es que, al aceptarse una oferta de alojamiento o vivienda, la persona deberá entregar su vehículo. Para incentivar esta transición, la ciudad ha lanzado los siguientes programas:
- Programa de compra de vehículos: Este programa ofrece un pago en efectivo basado en la longitud del vehículo, medida de parachoques a parachoques. Se requiere que el vehículo esté registrado en la base de datos de la ciudad y que la persona solicitante presente un comprobante de propiedad. Las solicitudes son gestionadas por personal de extensión comunitaria.
- Servicios de vivienda: Incluye subsidios para el alojamiento inmediato y opciones de refugio provisional no compartido (privado).
A medida que la nueva norma entre en vigor, las próximas seis semanas son cruciales para quienes viven en vehículos: el nuevo reglamento podría decidir si consiguen una vivienda o si pierden su hogar.
«Nuestro mensaje es claro: los vehículos de gran tamaño ya no pueden estacionarse en las calles de la ciudad», escribió Jackie Thornhill, Gerente de Comunicaciones del Departamento de Gestión de Emergencias, la agencia principal encargada de implementar esta normativa. «Estamos combinando esa expectativa con caminos reales hacia una vivienda segura y estable, seguidos de una aplicación consistente de la normativa».
Mariana Duran colaboró con este reportaje.
Esta noticia sigue en progreso. Al cierre de esta edición, el personal municipal no había respondido nuestras preguntas sobre el permiso.