• Inglés
  • Español
El Tecolote
  • Inicio
  • Noticias
    • Educación
    • Inmigración
    • Vivienda
    • Salud
  • Arte y Cultura
    • Cine y Críticas Literarias
    • Los habitantes de las Artes
    • Cobertura del Evento
  • Especiales
  • Comunidad
  • América Latina
  • Comentario
    • Inmigración 101
    • Voces de los Veteranos
    • Cartas
    • Opinión
  • Quiénes Somos
    • Archivo
    • Colaborar
    • Acción Latina
    • Contacto
  • Anunciarse
  • Suscribase

Antes indigente, ahora, proveedora de recursos para otros indigentes e indocumentados

abril 5, 2018 Luisa Restrepo
Share this:

Olga Romero (a la derecha), defensora de indigentes en Embajadores Comunitarios. Foto: Luisa Restrepo

Nota del Editor: La siguiente historia fue producida como parte del programa de prácticas de medios de Acción Latina, Chicas y Mujeres Poderosas, que se lanzó en enero de 2018. La pasantía brindó capacitación a jóvenes, de entre 13 y 17 años, sobre periodismo, una industria predominantemente masculina. El Tecolote publicará sus proyectos finales periódicamente. La siguiente historia es de Luisa Restrepo, de 15 años, estudiante de la Galileo High.

Todos los días de la semana, Olga Romero se despierta a las 5:30 de la mañana para llevar a sus cuatro hijos a la escuela y dirigirse al trabajo. Cuando Olga llegó a San Francisco hace 20 años, su sueño americano era poseer una casa grande y convertirse en un oficial de policía, pero las cosas salieron de otra manera.

Sin embargo, ella se ha tomado su lucha con calma y actualmente trabaja como Embajadora de la Comunidad, ayudando a la población indigente de San Francisco.

La Embajadora Comunitaria, Olga Romero, posa para una fotografía antes de dirigirse a realizar su servicio recorriendo la Calle Misión. Foto: Luisa Restrepo

Olga llegó a los EEUU desde Colombia en 2000 con su esposo y su hijo, y estaba embarazada de su hija. Unos años después de establecerse en San Francisco, se enfrentó a muchos juicios, falta de respeto y discriminación. Entonces decidió que cambiaría su apariencia física para encajar en la sociedad estadounidense muriendo de rubio y perdiendo peso.

“Físicamente me cuidé mejor, comiendo mejor para perder peso”, dijo. “Mi cabello, era negro, pero simplemente lo cambié a rubio”.

En 2007 tuvo otra hija y un hijo, y luego su marido la echó de su casa y no tenía a dónde ir. Se convirtió en una persona sin hogar viviendo con sus hijos. Fue entonces cuando supo que tenía que empezar a trabajar duro para sobrevivir.

Hubo momentos en los que sintió que quería rendirse, pero su motivación eran sus hijos, quería que tuvieran una vida mejor. “Cuando veo a mis hijos y cuando veo sus caras les digo: ‘Ustedes saben que no es su culpa que hayan venido a este mundo’, y yo tenía que continuar”. Ser un inmigrante indocumentado en los EEUU hace que sea difícil encontrar un trabajo, pero en febrero de 2008 encontró trabajo en un McDonald’s en el distrito de Bayview. Eventualmente tuvo suficiente dinero para comprar una casa muy pequeña en unos pocos meses de solo trabajar allí. Por supuesto, ella no estaba satisfecha y siguió trabajando más duro.

Olga Romero, Embajadora Comunitaria, recibe una rosa de unos de sus clientes, mientras realiza su servicio de recorrido por la Misión. Foto: Luisa Restrepo

En 2009, su casa se incendió y se quedó nuevamente sin hogar; salió a buscar un trabajo mejor remunerado para mantener a su familia. Tuvo que dejar a sus hijos solos en un refugio durante los fines de semana mientras salía en busca de trabajo, y entre semana tenía que llevarlos hasta Glen Park para que asistieran a la escuela. Finalmente, después de dos años difíciles, se enteró del Programa de Embajadores de la Comunidad a través de uno de los coordinadores de refugios para indigentes y decidió solicitar empleo allí. El Programa de Embajadores de la Comunidad es un “programa de capacitación laboral para el compromiso del vecindario” que es operado por la Oficina de Participación Cívica y Asuntos de Inmigrantes de San Francisco.

Consiguió el trabajo y comenzó a trabajar allí y es muy apasionada, trabajó hasta el puesto de líder del equipo de respaldo. “Soy más que una cuidadora”, dijo Romero. El Programa de Embajadores de la Comunidad es un trabajo lleno de personas multiculturales y bilingües. Trabajando como embajadora de la comunidad, su labor consiste en ayudar a la población indigente.

Ella los ayuda dándoles recursos, informándoles sobre clínicas y programas gratuitos, sin mencionar que el desarrollo del Programa de Embajadores Comunitarios es LGBTQ amigable y tiene un día de la semana dedicado a las mujeres en la comunidad.

También los embajadores de la comunidad ayudan a las personas indocumentadas en el proceso de obtener sus documentos. Mientras trabajaba como embajadora de la comunidad, tuvo que sacrificar tiempo lejos de sus hijos, pero es algo que tiene que hacer.

En 2017, Olga finalmente recibió su tarjeta verde y ya no es indocumentada. “Sentí que levantaba mucho peso”, dijo Romero, mientras lágrimas de alegría brotaban de sus ojos.

Es tan apasionada con este trabajo porque ella misma ha pasado por esa lucha y sabe que, si puede entenderlo entonces también pueden hacerlo: “Veo a personas que están todos los días luchando batallas tratando de mejorar”, dijo. “Mi trabajo es gratificante cuando veo al menos a una persona fuera de las calles”.

Chicas y Mujeres Poderosas Olga Romero Programa de Embajadores de la Comunidad

Previous Post

Mujeres indígenas proveen de agua limpia a poblaciones remotas de Nicaragua

Next Post

El asesinato de activista negra y LGBT en Río no callará la voz de la favela

Cancel Reply

Subscribe to El Tecolote and receive 25 issues of original community journalism.

Organización local no lucrativa ofrece...

0

Poder Grrrl: Brigada femenil de danza celebra...

0

A seis meses de la marcha hacia Sacramento en...

0

Muralista de la Misión reflexiona sobre una vida...

0

Los medios y políticos de EEUU siguen ignorando...

0
Go to W3Schools!

Quiénes Somos

El periódico El Tecolote comenzó como parte de una clase de ‘Estudios de la Raza’ en la Universidad Estatal de San Francisco (SFSU por sus siglas en inglés). El maestro Juan Gonzáles creó la clase para atraer a estudiantes latinos a la carrera de periodismo. En los años 70, los latinos —así como otras personas de color— apenas si estaban presentes en las salas de redacción de los periódicos más importantes.

Hoy día El Tecolote sigue ofreciendo noticias locales originales, informando sobre el variado espectro de la vida de latinas y latinos.

Twitter

  • 🦉🗞New Teco out now!!!!🗞🦉 In the April 19 issue of El Tecolote, our cover story profiles the local branch of nonpro… https://t.co/XzHFF7LRvB
    April 20th, 2018
  • We dedicate this issue of El Teco to Stephon Clark, the 22-year-old unarmed black man who was fatally shot in the b… https://t.co/JgGgX3muSc
    April 5th, 2018
Copyright (c) 2018. All rights reserved.
Published by Acción Latina