La inundación (2017). Óleo y hoja de metal sobre lienzo 30 x 30 pulgadas. Colección privada. Por Patrick McGrath Muñiz/retabloarts.com

Apesar de la reciente atención de los medios sobre el derrocado gobernador Ricardo Rosselló, un inquilino crítico sigue ausente en el diálogo general sobre el panorama político y social de Puerto Rico: el colonialismo.

El colonialismo ha designado a los puertorriqueños a un estado de ciudadanía de segunda clase y una mayor vulnerabilidad, dejando a sus civiles mal equipados para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Para comprender la importancia de un movimiento para la liberación de Puerto Rico, José E. López, un miembro destacado del Movimiento de Independencia, dice que primero hay que entender el “contexto de colonialismo, resistencia y, por supuesto, resistencia”, que ha narrado la historia de la isla.

En el seminario web, Voces de Puerto Rico, López destaca la importancia de la renuncia de Rosselló, que se produjo unos segundos antes del 25 de julio a principios de este año. Esa misma fecha en 1898 marcó la invasión de los EEUU a Puerto Rico, y la misma fecha en 1950 marcó su establecimiento como Territorio del Estado Libre Asociado, excluyendo a la isla del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, que posteriormente condenó a Puerto Rico a un Estado colonial, desprovisto de responsabilidad.

La historia del 25 de julio, abordada por López, solo comienza a descubrir la opresión de Puerto Rico bajo el gobierno calculado de los EEUU. La profesora de Estudios Étnicos Estatales de SF y activista líder, Rosa Clemente, aboga por la enseñanza de la historia de Puerto Rico en las escuelas públicas: “Nosotros [los puertorriqueños] fuimos colonizados, esterilizados, encarcelados y nuestros propios movimientos infiltrados”, dijo, contando lo que le cuenta a sus propios estudiantes. Las palabras de Clemente confirman la trayectoria de la historia de Puerto Rico.

En la primavera de 1898, los EEUU colonizó Puerto Rico, explotando la tierra y las personas para construir un mercado azucarero. En 1901, los Casos Insulares, una serie de opiniones de la Corte Suprema, consideraban a los puertorriqueños como una raza extranjera, incapaz de comprender los “principios anglosajones”, una afirmación que impedía a Puerto Rico un camino hacia la estadidad. En 1917, los puertorriqueños recibieron la ciudadanía bajo la Ley Jones Shafroth, únicamente para satisfacer la necesidad de que los soldados defendieran el Canal de Panamá en la Primera Guerra Mundial (el gobierno creía que los soldados blancos no podían resistir los combates en los trópicos, por lo que los puertorriqueños encontraron el despliegue bajo el título de “inmunes”).

En 1920, la Ley de la Marina Mercante dicta que solo los barcos estadounidenses pueden transportar mercancías entre los estados y la isla, consolidando la dependencia económica de Puerto Rico en los EEUU. En 1937, ocurrió la Masacre de Ponce, en la que agentes de policía atacaron a manifestantes pacíficos, que pedían la independencia, matando a 22 e hiriendo a más de cien. En 1948, la Ley de Mordaza criminalizó a cualquier persona que exhibiera una bandera de Puerto Rico o se reuniera a favor de su independencia.

Madonna de La Barca (2013). Óleo sobre lienzo 24 x 36 pulgadas. Por Patrick McGrath Muñiz/retabloarts.com

Laura Hernández, una psicóloga puertorriqueña que actualmente escribe su disertación sobre la respuesta del gobierno a los desastres naturales en áreas metropolitanas versus rurales, afirma el mensaje de resiliencia de López. Cuenta vívidamente las diferencias en cómo San Juan se recuperó después de María en comparación con las ciudades en el campo, como Yabucoa: “Vi la diferencia entre San Juan y la ladera de la montaña de Puerto Rico. Su viaje para reconstruir comunidades fue muy diferente. En Yabucoa, el desastre fue al 100 por ciento. No tenían comida ni agua y tuvimos que llevarles las necesidades durante los tres meses posteriores al huracán María”.

Según lo informado por las noticias de NBC, FEMA desplegó 800 personas, pero las familias en comunidades rurales, como Arrecibo, que fue destruida por inundaciones más de 2 metros, aparentemente nunca recibieron la ayuda. Los miembros de la comunidad en Arrecibo esperaron en fila por nueve horas para obtener gasolina y tuvieron que viajar a pie para encontrar refugio. Hernández confirma la desconexión: “En mi trabajo voluntario, vi sellos en algunas partes que decían que FEMA estaba allí, pero cuando hablé con la gente se hizo evidente que realmente no los estaba ayudando”.

En fuerte oposición a la representación limitada de los puertorriqueños en el documental de Netflix, ‘Después de María’, los boricuas se negaron a esperar ayuda. “La Asociación Psicológica [estadounidense] fue muy activa para ayudar en el proceso [de reconstrucción], y las universidades salieron a las calles ayudando a todos en comunidades aisladas como Yabucoa y Manguo”, dijo Hernández.

Para agravar el problema del aislamiento de los recursos, Hernández habla de cómo se manifestó el trauma en las comunidades profundamente impactadas. “Después de María o cualquier desastre natural, serás testigo del trastorno de estrés postraumático (TEPT)”, dijo. “Cuando comenzó a llover, la gente tenía ataques de ansiedad, lloraba y los niños se escondían”.

El número de muertos de 2,975 personas, dado a conocer por el Gobierno de Puerto Rico solo después de recibir críticas severas sobre su muerte inicial de 64, no tiene en cuenta las muertes por suicidio. “En diferentes partes de Puerto Rico, hubo un suicidio por día”, dijo Hernández. “En un caso particular en el que trabajé, un hombre tenía tendencias suicidas porque perdió su trabajo en el campo y planeaba ahorcarse. Gracias a los recursos proporcionados por mi programa, pudo reconstruir su casa y ahora lo está haciendo bien”.

Hernández señala con orgullo que el corazón de Puerto Rico radica en la voluntad de los pueblos para  movilizarse y crear recursos donde no los hay. “No esperamos a FEMA, ese es nuestro verdadero legado”, dijo Hernández.

Debido al cambio climático, el legado de auto-movilización de Puerto Rico debe prevalecer nuevamente para simplemente asegurar un futuro inmediato. Los investigadores predicen que la velocidad del viento aumentará en 29 millas por hora y que la lluvia de huracanes y ciclones aumentará en un 30 por ciento.

Para poner esto en perspectiva, “cinco o un 10 por ciento más de lluvia pueden hacer una gran diferencia, la capacidad de carga de los sistemas de aguas pluviales en un pueblo o ciudad se puede rebasado”, dijo el científico atmosférico James Elsner, en entrevista con The Guardian.

Para Puerto Rico, esto significa una devastación incomparable a los horrores de María. A pesar de esto, Hernández sigue confiando en la capacidad de superación de la isla, elogiando específicamente a la generación actual que se situó en la primera línea de #RickyRenuncia.

“Esta generación que está surgiendo es de total oposición a la norma. Es por eso que la gente tendrá miedo y estará desequilibrada”, dijo Hernández. “Lo estamos llevando al siguiente nivel y le estamos demostrando que tenemos una voz y seremos escuchados”.